• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “No es sensato” exigirle al transporte público una calidad europea si no se le asignan más recursos, plantea la intendencia

    Un informe de la IM destaca el “sesgo progresivo” del sistema, que es más usado por sectores medios y bajos y por mujeres

    La frecuencia y el medio a través del cual se mueven los montevideanos por la ciudad ha variado en los últimos años. Y aunque hay nuevas alternativas y más vehículos particulares, el transporte público sigue siendo la opción de buena parte de la ciudadanía. Durante 2019 alrededor de un millón de personas usaron el sistema de transporte colectivo.

    Debido al alto número de usuarios, asuntos como el costo del boleto y los montos de los subsidios que se otorga a las empresas de transporte generan debate en la sociedad. Así lo reconoce la Intendencia de Montevideo (IM) en un reciente informe en el que detalla el funcionamiento del sistema de transporte urbano y la metodología de cálculo de la tarifa para “difundir y transparentar la información”.

    Una de las conclusions del informe, que será publicado el lunes 7 y a cuyo adelanto accedió Búsqueda, es que el precio del boleto durante el período 2015-2020 disminuyó en términos reales. La baja fue de 10% en el caso de los usuarios que utilizan la tarjeta STM y 15% para los usuarios frecuentes. Además, más de tres cuartas partes de la venta de boletos se hace a través de la tarjeta STM.

    Por otro parte, en 2019 se revirtió la caída en la venta de boletos que se registraba desde 2013. El año se cerró con un incremento de 1% con respecto al anterior, aunque en 2020 la tendencia volvió a bajar debido a la emergencia sanitaria. Según el director de Transporte de la IM, Gonzalo Márquez, el cambio en la tendencia fue resultado de acciones llevadas adelante por la IM, tales como la reducción en términos reales de la tarifa, la masificación de la tarjeta STM y la renovación de las flotas de ómnibus. “Eso generó un salto en la calidad de las unidades que es lo que la gente más rápidamente percibe”, explicó. Como resultado, destacó, la opinión favorable de los usuarios está hoy en el valor más alto de los últimos años.

    Unas 645.000 personas son usuarias corrientes del sistema de transporte, mientras que 250.000 son estudiantes y 71.000 son jubilados. El informe destaca que el sistema “es utilizado principalmente por personas pertenecientes a los sectores medios y bajos de la distribución del ingreso y por mujeres (que representan el 61% de los viajes totales y el 64% de los usuarios frecuentes), por lo que la inversión en transporte público de pasajeros implica un sesgo progresivo en la distribución del ingreso y por género”.

    Ahorros

    Por otra parte, el balance de la IM destaca los ahorros conseguidos en el costo de funcionamiento del sistema de transporte. Según detalla, en el período 2016-2019 se logró una reducción de $ 1.200 millones, y se pronostica un ahorro extra de $ 1.600 millones entre este año y el que viene. Según Márquez, ese ahorro es producto de la reducción de puestos de trabajo, la reestructura de costos y la implementación de tecnología.

    El informe también analiza la tarifa en comparación con la región, y concluye que el precio se sitúa en un nivel intermedio. Argumenta que no es razonable medirlo con las ciudades europeas, ya que estas tienen un inversión acumulada mucho mayor. En ese sentido, compara a Montevideo con la ciudad francesa de Lyon (similar en tamaño, cantidad de habitantes y dispersión geográfica). “Lyon tiene uno de los mejores sistemas de transporte de Europa, tiene todo lo que en el imaginario montevideano querríamos para nuestra ciudad: tranvía, metro, líneas de ómnibus. Pero mientras su costo anual de funcionamiento es de US$ 1.000 millones, el de Montevideo cuesta la tercera parte, US$ 320 millones”.

    El jerarca opinó que si se pretende tener un sistema de transporte con ese estándar de calidad, se tendrá que discutir la asignación de recursos, ya que “no es sensato” exigirle a un servicio que cuesta la tercera parte de otro, que tenga los mismos resultados en calidad. Además, para llegar a tener una infraestructura similar a la de Lyon, Montevideo debería multiplicar por 21 su inversión actual. “Esto parece una obviedad, pero está ausente de la discusión”, opinó Márquez.