• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “¿Qué culpa tiene la Constitución?”

    Para el ex senador socialista y ex catedrático de Derecho Constitucional José Korzeniak, “si todavía quedan indigentes y pobres; gente sin vivienda; si debemos mejorar la educación, la salud y en lo posible la seguridad, ¿qué culpa tiene la Constitución? ¿Necesitamos  reformarla para reformar el Estado que podría funcionar mucho mejor que ahora? ¿Algún punto del programa dejó de cumplirse por lo que dice la Constitución?”. 

    Estas interrogantes se formuló el ex profesor titular en un informe que presentó en 2012 a la comisión del Frente Amplio sobre reforma constitucional.

    Esta semana, consultado por Búsqueda, dijo que mantiene la misma posición que antes, aunque reconoció que si bien todos los artículos de una Constitución se podrían mejorar, él tiene dos propuestas que considera “importantes”: crear un Tribunal Constitucional y en la parte dogmática colocar un artículo que estipule que los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Parlamento tengan jerarquía constitucional.

    La primera medida habilitaría la especialización de los magistrados y la segunda que se presenten conflictos entre normas locales e internacionales.

    Ambas propuestas son polémicas. Ni siquiera en su propio partido hay consenso para crear un Tribunal Constitucional como existe en España, Alemania y la mayoría de los países europeos pero no en América Latina —salvo Colombia— ni Estados Unidos.

    Fuera del Frente Amplio, la creación de un Tribunal Constitucional es visto como temor. 

    “El barrio es peligroso”, dijo el ex ministro del Interior Juan Andrés Ramírez durante un panel en la sede de la departamental nacionalista, en alusión a lo que consideró una pérdida de independencia de los magistrados en Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador.

    Tanto Ramírez como el ex integrante de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Leslie Van Rompaey hablaron de su preocupación porque una reforma del Poder Judicial sea en realidad “un intento de someterlo al poder de turno”. Van Rompaey dijo que “en Bolivia los magistrados son un instrumento del poder político” y destacó el caso de Uruguay, en su opinión más independiente aún que Chile y Costa Rica.

    El ex ministro de la SCJ definió al Tribunal Constitucional como “el riesgo más próximo y más claro” y lo definió como “un despropósito y un menoscabo”. Puso el ejemplo de Colombia, un país donde los enfrentamientos entre la Corte y el Tribunal Constitucional se conoce como “choque de trenes”.

    Los panelistas dejaron abierta la posibilidad de que una reforma  amplíe el número de magistrados de la Corte (en la actualidad son cinco) y que integrando con el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) y otros dos miembros se trabaje con salas especializadas, una idea que también ronda las cabezas de varios dirigentes y técnicos frentistas.

    En el mismo panel participaron los abogados del estudio Ferrere, Cristina Vázquez y Marcelo Marchetti. Vázquez defendió la necesidad de incluir controles a las sociedades anónimas de las empresas públicas, que se hicieron comunes desde 2001 y dotar de más atribuciones al Tribunal de Cuentas. Marchetti, especializado en impuestos, propuso que se limite la capacidad de la Dirección General Impositiva (DGI) para admitir sus errores, porque en algunos casos se demora 15 años. En general, los blancos defienden su papel histórico de contralor y ponen como ejemplo los programas que dependen de Presidencia, no pasibles de control parlamentario y las limitaciones para la creación de comisiones investigadoras, un asunto que irrita incluso en el oficialismo.