En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Confianza”, repiten jerarcas del gobierno y dirigentes del oficialismo para referirse a cómo, según ellos, se ve a Uruguay desde afuera. Es, dicen, la razón por la cual la deuda pública del país es de las pocas en la región considerada con bajo riesgo de impago —investment grade— y lo que explica que se radiquen algunas inversiones, como la que empieza a concretar UPM en su segunda fábrica de pasta de celulosa. En año electoral, desde la oposición advierten que ciertos fundamentos de esa confianza se vienen debilitando, en particular por una situación fiscal deteriorada.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En medio de ese contrapunto político, un indicador de la credibilidad de Uruguay en los mercados financieros —el “riesgo país”— se ha mantenido en niveles bajos a lo largo del año, e incluso en estos días previos a la primera vuelta osciló por debajo de los 150 puntos básicos (1,5%). El resultado de la votación parece no estar siendo un factor relevante en la percepción de los inversores. Es algo que también dicen agentes financieros: no hay gran “ruido político”, como en otras épocas.
El “riesgo país” o “spreads soberano” es calculado como la diferencia entre el rendimiento de los títulos de deuda emitidos por un país (en este caso Uruguay) y los papeles en la misma moneda colocados por otro considerado como un excelente pagador (usualmente Estados Unidos). Ese pago extra en tasa de interés que hace Uruguay —que se expresa en puntos básicos o en porcentaje— se compone de un “premio por riesgo” (debido a la posibilidad de que el gobierno no pague su deuda) y un “premio por transacción” (asociado a cuestiones como el régimen tributario o de comisiones, por ejemplo).
Búsqueda analizó el “riesgo país” en períodos preelectorales (el promedio de los tres meses previos a la primera vuelta) a partir del Uruguay Bond Index —UBI— elaborado por República AFAP, cuya serie se inicia en 1994. Entre agosto y octubre de ese año, antes de los comicios que ganó el colorado Julio Sanguinetti, el índice era de 64 puntos (0,64%).
En el promedio de esos meses pero de 1999 el “riesgo país” se ubicó en 169 puntos. Por entonces la economía ya había entrado en recesión y el gobierno de Jorge Batlle, triunfador de la elección de ese año, debió enfrentar una crisis bancaria, cambiaria y de deuda. Los siguientes comicios (2004) fueron ganados por primera vez por el Frente Amplio; en lo previo el UBI estaba en 530 puntos (aunque antes del canje de bonos de 2003 superó los 2.000).
Antes de la primera vuelta de 2009 el “riesgo país” era de 281 puntos, en promedio. En esa ocasión no hubo un ganador y José Mujica recién emergió como presidente tras un balotaje.
En agosto-octubre de 2014 el UBI se ubicó en 170 puntos; el Frente Amplio retuvo el poder.
Más allá de cuestiones internas, el UBI se ve afectado por otros factores. Por ejemplo, según un estudio de República AFAP que fue la base teórica para el UBI, el spread de Uruguay baja ante una disminución de las tasas de interés internacionales. Eso puede deberse a que es un país donde los flujos de capitales son relativamente estables (probablemente, debido a que es percibido como refugio en la región) y los inversores, en el proceso de optimizar sus carteras, ponderan, además de la rentabilidad esperada, otros aspectos que mejoran su eficiencia, explica el trabajo.