• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ¿Se dejará pasar otro tren?

    N° 1883 - 08 al 14 de Setiembre de 2016

    , regenerado3

    Buscando mejores oportunidades comerciales para Uruguay, el gobierno prevé firmar con Chile, el próximo 4 de octubre, un acuerdo que profundiza las preferencias que otorga el acuerdo vigente, no solo en bienes sino también en otras áreas de la relación bilateral. Es, según han dicho las autoridades, un tratado de libre comercio (TLC) de “última generación” que se espera replicar con países como México, Colombia y Perú. A su vez, como Búsqueda informó en su última edición, el Poder Ejecutivo piensa aceptar una propuesta de China para negociar un acuerdo de ese tipo.

    Pero, como ocurrió años atrás cuando se planteó la posibilidad de negociar un TLC con Estados Unidos (EEUU), en torno al acuerdo con Chile están surgiendo voces contrarias, particularmente desde el PIT-CNT. Algunos de sus principales dirigentes han dicho que miran con “sospecha” el acuerdo con Chile “por el rol que tiene EEUU en la estrategia del (tratado) Transpacífico”, mientras gestionan reuniones con autoridades para conocer más acerca de lo negociado. También algún sector del Frente Amplio ha expresado su reticencia a estrechar vínculos con la Alianza del Pacífico, de la que Uruguay es hoy observador.  

    Los acuerdos comerciales son, en especial para economías pequeñas como la uruguaya, imprescindibles para crecer. Uruguay tiene firmados unos pocos tratados, casi todos con países de la región. Aun así, hoy exporta mercaderías a más de 140 mercados. Pero a la mayoría lo hace sin gozar de ninguna preferencia arancelaria o con ventajas en general menores que las que disfrutan muchos de sus competidores.

    Chile es uno de ellos: en las últimas décadas amplió su red de acuerdos —de asociación estratégica, de libre comercio, de complementación económica o de alcance parcial—, lo que le permite acceder bajo condiciones especiales y estables a casi 60 países. Fue uno de los socios fundadores del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership) que entró en vigor en 2006 y al que adhirieron más recientemente países como Australia, Canadá, EEUU, Japón, México, Perú y Vietnam.

    El canciller Rodolfo Nin Novoa viene defendiendo el TLC con Chile ante las visiones “atadas al pasado” de aquellos que se oponen a su firma. Parece una postura sensata, sobre todo cuando Uruguay, con una economía estancada, precisa del empuje externo, algo que hoy Argentina y Brasil no pueden ofrecer. Tampoco está en condiciones de hacerlo el Mercosur como bloque, entrampado actualmente en una crisis institucional.

    Al comparecer el 1º de setiembre ante los integrantes de las comisiones de Asuntos Internacionales de Diputados y del Senado, Nin Novoa argumentó a favor del TLC con Chile: “¿Por qué estamos pensando en este y en otro tipo de acuerdos? En primer lugar, porque hay una realidad que es incontrastable: actualmente, el Uruguay accede solamente al 7,12% del mercado global de bienes con un esquema de preferencia. Según el Banco Mundial, la media de los países de acceso preferencial al comercio global es del 40%. Un ejemplo es Chile, que a través de sus acuerdos obtiene acceso preferencial al 70% del comercio global, mientras Uruguay —repito— solo alcanza al 7%. Sacando ese 7%, sobre el resto de lo que vendemos hay que pagar. Uno de los objetivos de este gobierno es tratar de mejorar las condiciones de acceso a los mercados internacionales, evitando gran parte del pago de aranceles, que en definitiva resienten la actividad económica y, por lo tanto, impactan directamente en el empleo”.

    Las exportaciones uruguayas a Chile rondan los U$S 200 millones anuales. Según Nin Novoa, el TLC ofrecerá mejores oportunidades al sector privado para el comercio de mercaderías y también en servicios.

         En agosto de 2006, durante su primera presidencia, Tabaré Vázquez dijo en la conferencia “Uruguay en la economía global” organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-EEUU y el Consejo de las Américas, que los acuerdos comerciales “no son ni un atajo al paraíso ni un camino al infierno”, sino que son una “herramienta” que no está dispuesto a “descartar a priori”, ya que pueden permitir que “los uruguayos todos (...) tengan la posibilidad de ejercer plenamente el inalienable e ineludible derecho a edificar sus propias vidas a partir de su propio trabajo”. Agregó que su administración estaba dispuesta a mejorar el relacionamiento con EEUU “con principios y pragmatismo”, y para ello propuso ir “tan lejos como sea posible” porque “el tren, algunas veces, pasa una sola vez”. Ante la resistencia de sectores de la izquierda y del PIT-CNT, la oportunidad de subirse al tren de un TLC con la mayor potencia mundial pasó. Sería un despropósito dejar pasar otro tren que puede acercar a Uruguay a las economías del Pacífico, que son hoy algunas de las que muestran mayor potencial de desarrollo.