• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Toquetear las reservas” sería un “profundo error”, afirma jerarca

    Algunos sectores del Frente Amplio son partidarios de usar parte de los activos de reserva del país para financiar gastos y ese tipo de ideas llegan, no siempre claras, hasta la base de militantes. El martes 25, en el comité “Unidos venceremos” del barrio La Comercial, una maestra jubilada preguntó si es un costo tenerlos y dónde están colocados, y el invitado —el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri— aprovechó para marcar su oposición a “toquetear” las reservas.

    Ante un público que rondaba la quincena de militantes, casi todos veteranos, el jerarca se refirió a la “fortaleza financiera” de Uruguay que, agregó, “es envidiable en el mundo”. Explicó que la deuda neta excluidos los encajes bancarios representa 32% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que es una cifra “muy baja”. También destacó que la “enorme mayoría” del endeudamiento público “está en moneda nacional, no es en dólares”, y que “más de 80%” fue emitida “a tasa fija, no sube en función de cómo evolucione el mercado”.

    “La situación fiscal se ha ido deteriorando y (el déficit) está en 3,5% del PBI y vamos a tener que trabajar, justamente para asegurar la sostenibilidad financiera”, añadió el jerarca.

    Luego fue al grano. “Si vos dejaras esas reservas y las invirtieras en otra cosa, te quedarías sin ese colchón que tenés que tener para asegurar la estabilidad del país. Pero, además, esas reservas no fueron dineros que dejamos de gastar, sino que Uruguay se endeudó para tener las reservas disponibles por cualquier cosa. Entonces, gastarnos ese dinero sería aumentar la deuda volviéndola más insustentable. Y, de todos modos, tener esos recursos no quiere decir tener capacidad de gasto. Si a mí viene mañana OCA y me da una tarjeta por U$S 25.000 para gastarlos, yo no puedo gastarlos porque no tengo cómo pagarlos”, comparó. Y apuntó: “Sinceramente, sería un profundo error avanzar en toquetear las reservas” que “haría disminuir de manera importante la confianza que genera Uruguay. Sería un profundo error, no solo técnico sino político”.

    “Argentina en su momento no tuvo su colchón (de reservas) y entró en default, y generó lo que generó. Uruguay tiene un colchón que le asegura tener estabilidad y previsibilidad en su economía. Y eso, en un contexto como el que hoy tiene el mundo y la región, hay que cuidarlo como a la niña de nuestros ojos”, sostuvo enseguida. “Eran importantes estas reservas en el pasado, pero lo son mucho más en el contexto actual”, remarcó Ferreri.

    Los activos de reserva ascendían a U$S 17.221 millones el viernes 21, aunque los que son de libre disponibilidad eran U$S 6.670 millones, conforme con los últimos datos difundidos por el Banco Central.

    Además de algunos dirigentes y sectores del Frente Amplio, el PIT-CNT, a través de su Instituto Cuesta Duarte, se ha pronunciado a favor de recurrir a parte de esos fondos para darle distintos usos. “Debe existir un nivel de reservas que iguale, en el margen, los costos y beneficios” de mantenerlas, afirmó en un documento difundido en julio. Considerando las necesidades para hacer frente a amortizaciones y al servicio de la deuda —entre otros factores—, los economistas de la central sindical sostienen que “parece razonable pensar en una inversión no mayor al 10% anual, en propuestas que signifiquen gastos por única vez, y que no afecten los indicadores de credibilidad del país. En particular, educación, salud y obras son los principales déficits en la materia”.