“La historia no es turística”, sostuvo en una carta enviada al Ministerio de Educación y Cultura el historiador de Dolores Roberto Sari, quien discrepa con el resultado del trabajo realizado por el equipo de arqueólogos que dirige José López Mazz.
“La historia no es turística”, sostuvo en una carta enviada al Ministerio de Educación y Cultura el historiador de Dolores Roberto Sari, quien discrepa con el resultado del trabajo realizado por el equipo de arqueólogos que dirige José López Mazz.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSegún este historiador, “desde 2011 se ha venido contando una ‘novela’ sobre el fuerte de Antón de Grajeda (y no de Gaboto)”.
Para Sari, “no hay manera de respaldar histórica y geográficamente lo de que Gaboto levantó un fuerte en la desembocadura baja e inundable del río San Salvador por razones geopolíticas para mejor controlar el río Uruguay. Esto parece la tesis de un extraviado e insensato argumento; muy parecido al de un cura que dijo que (…) Gaboto levantó un ‘fuerte’ ahí para defenderse de la invasión de los indios”.
Para este estudioso, “no es seria entonces la teoría geopolítica para sostener un gran error”. Sari opina que para un puerto “eran lugares propicios la península de Colonia y la punta de Nueva Palmira”, que “lo de la ‘geopolítica’ de Gaboto es un cuento antojadizo y no más” y que “como historia no vale nada porque no es verdad”.
Aun así, admite “el valor de los objetos hallados en el fondo de la desembocadura del San Salvador” y sostiene que “hay mucho más en los últimos 23 kilómetros del cauce (Punta Península Ramospé a Punta Amarillo)”.
En opinión de este historiador, el verdadero puerto —montado por Grajeda y no por Gaboto— estaba unos 20 kilómetros aguas arriba, más cerca de Dolores, y está relacionado con el comienzo de las plantaciones de trigo que luego se desarrollaron con fuerza en esta zona de Uruguay.