• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ANEP extenderá políticas de género a todo el sistema educativo; los cambios culturales “van lento” y lo hecho “no alcanza”

    Las diferencias de género, la discriminación y la violencia implícita o explícita que existe en la sociedad solo podrán transformarse si hay un “cambio cultural profundo”, y para eso la educación es “clave” porque puede ser “reproductora” de estas pautas o puede “contribuir” a la transformación de los comportamientos machistas. Eso es lo que opina Laura Motta, integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). “Una desearía que estos cambios culturales fueran inmediatos. Pero las relaciones de género tienen una larguísima historia de desi­gualdades y los cambios van lento. Revertir esta situación nos está llevando mucho tiempo. Basta mirar el inicio de este año para darse cuenta de que no alcanza con todo lo que se ha hecho, se requiere mucho más esfuerzo”, dijo la consejera a Búsqueda. Ahora el objetivo de la ANEP es extender sus políticas de género a “todo el sistema educativo, incluyendo Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente, porque también es clave la formación de los formadores”, informó Motta.

    El presidente del Codicen, Wilson Netto, coincidió con el diagnóstico de Motta y anunció acciones concretas. “Hay medidas que tenemos que acelerar en materia de políticas de género”, dijo a Búsqueda. “Existen grupos de trabajo diseñando políticas transversales para este primer semestre de 2017”, agregó.

    La ANEP impulsó el año pasado una campaña de “noviazgos libres de violencia de género” para que las mujeres adolescentes prevengan agresiones en sus relaciones de pareja (Búsqueda N° 1.879). “Apuntamos sobre todo a chicos que empiezan sus relaciones amorosas, a esas primeros noviazgos que suelen marcar mucho lo que va a ser la relación de pareja adulta”, explicó Motta. Ocho de cada 10 jóvenes uruguayas declaran haber vivido situaciones de violencia de género, según la primera encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones (2013).

    “Sin duda, lo que llama más la atención y salta a la prensa es la violencia. Pero el tema del género no se puede reducir a eso, es un problema bastante más amplio”, dijo la consejera. “Está vinculado a una larga lucha de las mujeres por sus derechos, refiere a históricas relaciones de desigualdad entre géneros y en todos los campos, ya sea en la vida social, laboral, amorosa o educativa”.

    De ahí que la meta de la ANEP sea ahora extender las políticas de género a “todo el sistema educativo”, explicó. Parte del “plan de acción” de la administración para el primer tramo de 2017, aprobado en febrero por el Codicen, consiste en lanzar una campaña intensiva de información. “Vamos a empapelar las paredes, carteleras y todos los lugares visibles de los centros educativos con información sobre temas de género y derechos sexuales y reproductivos”, informó. Eso incluye la difusión de más contenidos audiovisuales y materiales didácticos alusivos al tema.

    La ANEP también apunta a “fortalecer las redes de respuesta entre instituciones de referencia local”, como los centros de salud, la policía comunitaria y otros servicios próximos a las instituciones de enseñanza pública. Por ejemplo, la administración trabaja en una “línea de inclusión” para madres estudiantes —vinculada al Sistema Nacional de Cuidados y al Plan CAIF— para que sus hijos tengan un lugar adecuado donde quedarse y así ellas puedan continuar sus estudios.

    Es que parte del abandono del sistema educativo sucede entre madres adolescentes, explicó Motta. “Generalmente se da una desvinculación del sistema previo al embarazo, como un proyecto de vida personal. Pero luego muchas de esas madres quieren retomar sus estudios. Y es importante que cuenten con un espacio en el centro educativo”.

    La consejera destacó algunos indicadores en los que las mujeres tienen mejor rendimiento en la educación media, como los niveles de asistencia y las habilidades de aprendizaje. “Ahí vemos una diferencia a favor de las niñas, que permanecen más en el sistema, repiten menos y promueven mejor que los varones”, indicó. Observó asimismo que “el rendimiento en Matemática y en ciencias es mayor en varones que en niñas y, por su parte, ellas tienen un mejor desempeño en lectura”. Motta concluyó: “Todo esto está vinculado al valor que se le asigna al varón y a la mujer en la sociedad respecto a sus áreas de competencia. Los estudios van mostrando que a medida que transcurre la escolarización esta lógica avanza”.