• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Algunos bienes y servicios son más caros en Uruguay que en varias ciudades sudamericanas y Pekín, pero menos que en Madrid y Tokio

    Un empresario paraguayo que posee una residencia en Punta del Este hizo cuentas y optó este verano por vacacionar con toda su familia en Miami, ya que le saldrá más barato, considerando incluso el costo de los pasajes de avión. Otros extranjeros que hacen turismo en el país por estos días se sorprenden ante los precios de productos o servicios, no solo en zonas balnearias, y para lo poco que alcanzan sus dólares cuando los convierten a pesos. Eso también lo padecieron los uruguayos residentes en el exterior que llegan de visita.

    Un relevamiento efectuado por Búsqueda comprobó que los precios de algunos bienes y servicios en Uruguay (Montevideo y Punta del Este) superan a los cobrados en ciudades como Santiago (Chile), Asunción (Paraguay), Medellín (Colombia), Ciudad de México (México), San José de Costa Rica y Pekín (China), cuando se los compara en dólares estadounidenses. 

    En tanto, la capital uruguaya ofrece precios muy parecidos a los de Buenos Aires y Mar del Plata (Argentina) o Auckland (Nueva Zelanda), y varias ciudades son más caras: Madrid (España), Río de Janeiro, San Pablo (Brasil), Caracas (Venezuela), Los Ángeles, Nueva York, Washington, Miami (Estados Unidos), Londres (Inglaterra) y Tokio (Japón).

    Más allá del nivel de precios, aun comparados en una misma moneda (el dólar estadounidense en este caso), la percepción de lo “caro” o “barato” que resultan ciertos bienes y servicios tiene relación con el nivel de ingresos de las personas.

    Verano en Punta.

    Punta del Este en particular se destaca por sus elevados precios del resto de las ciudades relevadas —incluso de Montevideo— y seguramente influye en eso la temporada alta que está en curso para el turismo de sol y playa.

    Eso se verifica sobre todo para el alquiler mensual de un apartamento en zona céntrica y la estadía en un hotel de categoría media, pero también en consumos como una comida de paso o un café.

    Algunos turistas, aun los acaudalados, se quejan por los precios puntaesteños.

    El millonario argentino Eduardo Costantini afirmó que “todas” las cosas en Punta del Este están caras. “Vas a comprar un protector solar y sale 50 dólares, llenar el tanque sale 150 dólares, y en Miami te sale menos de la mitad que aquí. En la temporada se aprovechan y aumentan todos los precios”, dijo el domingo 13 en “El País”.

    También observó que es excesivo el costo de edificar en el balneario. “En este momento lo veo muy caro, hay mucha entrada de dólares y el gobierno no puede contrarrestar eso. Lo veo demasiado caro para realizar inversiones en este período. Creo que es muy interesante en el largo plazo, pero en el corto tiene ese inconveniente”, sostuvo ese empresario. Y agregó: “Calculá que construir acá te sale U$S 2.500 el metro cuadrado, es muy caro. Sale más del doble que en Argentina, y todo lo importado es prohibitivo”.

    Costantini alentó a intentar que “el país sea más accesible en cuanto a precios, que el Estado sea más chico, que los impuestos sean más bajos” para atraer inversiones.

    Al inicio de esta temporada de verano, y otra vez esta semana, la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, expresó preocupación por los precios que se cobran a los visitantes, que según dijo no guardan relación con lo que se ofrece. “Seguimos teniendo algunos ejemplos que rompen los ojos y que son un marketing negativo” para el país, afirmó.

    En todo 2012 arribaron a Uruguay 2.850.000 visitantes desde el exterior, un 3% menos que en el año previo, mientras que el ingreso de divisas bajó 6,1% en ese lapso, informó esa jerarca el lunes 21 en una conferencia de prensa después del Consejo de Ministros. 

    Asimismo, en la primera quincena del mes en curso llegaron 205.000 extranjeros al país, es decir 33.000 menos que en los mismos días de enero de 2011 (–14%). Apelando a una metáfora futbolística, Kechichian juzgó el desempeño de la actividad turística en lo que va de la temporada como un “empate jugado en la altura”. También destacó la “fidelidad al destino turístico uruguayo” de los 153.000 argentinos que ingresaron al país en el comienzo de este año.

    Competitividad.

    El encarecimiento relativo de Uruguay frente a otros países es un fenómeno que ya lleva algunos años y que excede el manejo de precios que los comercios, hoteles, restaurantes y prestadores de servicios en el Este hacen durante la temporada de playas.

    Una combinación de presiones inflacionarias y una cotización del dólar relativamente deprimida han tornado “caro” a Uruguay cuando se compara con los precios internos y la evolución cambiaria en otros países comercialmente relevantes. 

    Se trata de un fenómeno que inquieta a empresarios exportadores de mercaderías —que reciben esa divisa como pago y deben enfrentar gastos crecientes en pesos uruguayos— y a quienes proveen servicios, como los turísticos, por la misma razón. 

    El tipo de cambio efectivo real que calcula Búsqueda con la misma metodología que utiliza el Banco Central mostró que la competitividad comercial de Uruguay se deterioró en diciembre (1,4%) y lo hizo (5,5%) al comparar el promedio de 2012 con el del año previo. En palabras sencillas, el país se hizo “más caro” en esos porcentajes frente al promedio de Argentina, Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, España, Italia, México y Reino Unido.

    En las últimas semanas el tipo de cambio se negoció a precios de en torno a $ 19,3 entre instituciones financieras de la plaza local, pero las personas que vendieron cantidades relativamente pequeñas de dólares a través de bancos o casas de cambio llegaron a recibir hasta $ 18,80. Un año atrás un dólar valía cerca de $ 19,60.

    Sacando cuentas.

    Búsqueda recabó entre el viernes 18 y ayer miércoles 23 el precio de 15 productos y servicios en más de 19 ciudades (además de las uruguayas) de países de la región, de Centroamérica, Norteamérica, de Europa, Asia y Oceanía.

    Esa canasta fue elegida en forma arbitraria, pero con el sentido de poder comparar precios de consumos usuales cuando se visita una ciudad, o bien aquello que puede ilustrar el costo de vestirse, movilizarse con el transporte público, hospedarse o informarse de una manera tradicional. La información se obtuvo de residentes en las ciudades relevadas, y en el caso de Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago de Chile, Madrid y Nueva York se recibieron precios de más de una fuente, que sirvieron para ser contrastados.

    En la mayoría de los casos, los precios fueron recabados en moneda local y convertidos a dólares para su comparación.

    En Montevideo, el costo de los 15 artículos y servicios fue estimado en U$S 793. Eso son unos U$S 220 menos que la mediana de los precios relevados para las 21 ciudades (U$S 1.016).

    Sin embargo, el precio de algunos productos es mayor al valor central que surge de ordenar los montos calculados para cada ciudad (mediana), como un diario, un litro de nafta, un café, una comida de paso, un par de championes o un jean.

    La capital uruguaya ofrece precios más bajos que en la mediana de las ciudades para un alquiler mensual de un apartamento en una zona céntrica, un kilo de arroz, una entrada de cine, una noche de hotel, un menú ejecutivo consumido en un restaurante y un viaje en taxi dentro de la ciudad.

    Así, Pekín es donde resulta más barata la comida de paso. Por tres yuanes (U$S 0,50) se puede comer una brochette de cordero en la calle y por el doble se puede optar por una porción de ravioles chinos fritos.

    Mientras, un “combo” en la cadena de comida rápida McDonald’s en Punta del Este es la opción más cara de las relevadas para la comida al paso (U$S 14,8 o 285 pesos).

    La nafta de automóvil en Uruguay cuesta lo mismo que en Madrid, y poco más que en Asunción, Tokio o Auckland.

    El precio más caro por litro es el de Londres y el más barato lo tienen Caracas, San José de Costa Rica, Nueva York y Miami.

    El corte de pelo más económico es en Medellín, aunque Asunción aparece muy competitivo en ese servicio. En el otro extremo se ubica Tokio; el costo de ese servicio ronda los 5,5 yenes, es decir U$S 61,3.

    En materia de indumentaria, comprarse un jean y un par de calzado deportivo de buena calidad parece más conveniente en Nueva York (ambos pueden comprarse por U$S 75).

    Ir al cine resulta más caro en Tokio que en el resto de las ciudades encuestadas.

    Una lata de Coca-Cola en Caracas cuesta más del doble que en las otras cuatro capitales sudamericanas relevadas, considerando el tipo de cambio fijo oficial que rige en Venezuela.