• Cotizaciones
    sábado 07 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Alta probabilidad de “reestructura ordenada” de la deuda argentina

    —La inestabilidad en Argentina posiblemente siga más allá de las elecciones de octubre, junto con los problemas en su economía. ¿Cómo pegará eso en Uruguay?

    —No creo que Argentina nos dé buenas noticias por un buen tiempo.

    Más allá de quién gane la elección, los retos que enfrenta son gigantes. Primero, respecto a la capacidad de hacer frente a una deuda de más del 80% del Producto; hay que recordar que en el anterior default ese ratio estaba en 40%. Y los recursos del Fondo Monetario Internacional se agotan ya este año.

    A mediano plazo, otro desafío es desarmar un aparato estatal gigantesco, inmanejable y con una estructura impositiva para financiarlo muy distorsiva, que limita el potencial de crecimiento.

    —Compara con la crisis del 2001. ¿Ve riesgo de que haya una nueva cesación de pagos?

    —No en los términos traumáticos como se vivió cuando dejó de pagar la deuda. Lo que sí puede suceder es una reestructura ordenada y apoyada quizás por organismos internacionales. Eso, en algún momento entre 2020 y 2022, luce como bastante probable y ya se está reflejando en los precios de los bonos argentinos.

    —Brasil también enfrenta problemas fiscales serios. ¿Qué esperar de ese lado?

    —Hay claramente una decepción sobre los resultados de Bolsonaro; no parece que esté logrando los acuerdos en torno a las reformas que se necesitan. Esto es problemático porque el déficit y la deuda son muy altos. Por ahora los mercados le han dado un tiempo, pero si las señales de dificultad para la gobernabilidad persisten, la situación se puede empezar a complicar.

    —El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó esta semana que seguirá subiendo los aranceles a productos de China, en una aparente ruptura de la tregua. ¿Hay que preocuparse por la guerra comercial o es un asunto lejano para Uruguay?

    —Los aranceles que ya se puso hicieron que las exportaciones chinas se estancaran, lo que generó también un estancamiento en las importaciones de China. Es decir que al subir los aranceles sobre lo ya subido, ya se entra en esta nueva fase de la guerra comercial en el marco de un enfriamiento importante en el sector industrial a nivel mundial; con esto habría un nuevo golpe más importante. Esto es peligroso para Uruguay por el lado de los precios de los commodities y del comercio con China, su principal socio.

    Dentro de este panorama internacional complejo, algunos factores que amortiguan la situación. Cuando todos creíamos que se le habían acabado las balas al Estado chino, encontraron otra forma de estimular la economía y parece estar funcionando. Y, luego, en varios países ha cambiado el tono de la política monetaria y eso redujo las tasas de interés.