• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Amodio, que llegó a Uruguay por 30 horas a decir su “verdad”, puede ser procesado como coautor de violaciones a los derechos humanos

    El penúltimo capítulo de la saga de Héctor Amodio Pérez comenzó a mediados de este año cuando Gustavo Silva Casares y Jorge Marius se disponían a publicar el libro titulado “Con Amodio en el Parque Rodó”. En esa breve frase hay dos cosas falsas: Silva no era otro que el propio ex tupamaro Héctor Amodio Pérez y, además, nunca ambos habían estado juntos en el mencionado parque ni tampoco en el barrio montevideano del mismo nombre.

    Quien sí existe es Marius. Se trata de un investigador de origen democristiano que antes había publicado, bajo el sello Ediciones de la Proa, “Tiranía de la miseria”, su propia visión de la historia reciente en la que incluyó una versión de un manuscrito adjudicado a Amodio.

    El texto publicado por Marius se suponía que había sido elaborado por el ex dirigente tupamaro mientras estaba preso en el batallón de infantería Nº1 Florida en 1972 buscando recursos para salir del país.

    Pero la historia era bastante más complicada. Amodio residía en España bajo otra identidad, porque desde abril de 1973 estaba condenado a muerte por el Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros) a causa de ser acusado de traición a la organización clandestina que había fundado. Desde allí, se comunicó con Marius por correo electrónico y sostuvo que la versión del “libro” que había publicado era falsa.

    Después de discutir el asunto a través de Internet, ambos decidieron publicar un nuevo libro, ahora en coautoría.

    El editor freelance Federico Leicht se enteró de la existencia del nuevo texto, en el que Amodio daba su propia versión de la derrota tupamara, en el mismo tono de una larga entrevista que el periodista de “El Observador” Gabriel Pereyra le realizó en 2013 en Madrid y decidió proponer el proyecto a Ediciones de la Plaza, una empresa vinculada al diario “El País”.

    Una vez que el nuevo libro estuvo listo para entrar en la imprenta, Leicht invitó a Amodio a viajar a Uruguay para el lanzamiento, promocionado a través de “El País”.

    “Tal vez sea su última oportunidad”, le dijo para convencerlo.

    Asimismo, Leicht acordó con Ediciones de la Plaza y el diario “El País” la realización de un documental sobre la estadía de Amodio en Montevideo.

    Después de consultar con su compañera, la militante española de Izquierda Unida (IU) Celia del Bosque, Amodio decidió correr el riesgo de viajar.

    Como el MLN-T no había levantado la condena a muerte, publicada en el quincenario tupamaro Mate Amargo el 15 de abril de 1973, Amodio solicitó ciertas garantías a sus anfitriones.

    “Operación 30 horas”.

    Amodio dejó el pueblo de Cobeña, cerca de Barajas, donde reside, voló a San Pablo y desde allí a Carrasco con la empresa brasileña Gol. Ediciones de la Plaza organizó un ingreso al país sin mayores riesgos: él y su esposa entraron por la sala VIP el viernes 7 donde los esperaba un equipo profesional de seguridad privada supervisado por el empresario Gastón Volonterio, contratado para un trabajo de 30 horas, el tiempo que Amodio iba a estar en el país, a un costo aproximado de U$S 5.000, parte pagado con canje de publicidad en “El País”.

    Los guardias cumplieron a cabalidad su trabajo e impidieron que el viernes 7 por la noche agentes del Departamento 6 de la Dirección General de Información e Inteligencia (DGII) se llevaran a Amodio alegando tener una orden verbal de la jueza Julia Starrico y este se negara a firmar una citación.

    Finalmente, luego de friccionadas negociaciones entre Leicht, el director de Ediciones de la Plaza, Leandro Aguirre, y los funcionarios policiales, acordaron que Amodio pasaría la noche en el Hotel Sheraton y al día siguiente sería conducido ante la justicia.

    Para ese entonces, se habían contratado los servicios del penalista Andrés Ojeda.

    Horas después de ser ingresado en la sede de la DGII, en Maldonado y Paraguay, donde pasó la noche y fue tratado correctamente, Amodio fue conducido de forma sucesiva ante tres juezas. Starico lo había citado porque el coronel de infantería retirado Orosmán Pereira y el coronel de caballería Asencio Lucero, habían mencionado en una audiencia durante un presumario por torturas ante una denuncia presentada en 2011 por un grupo de más de 20 mujeres, algunas de ellas del MLN-T, su presencia como colaborador del Ejército. La segunda fue la jueza de Ciudad de la Costa, Marcela Vargas, para investigar su ingreso al país como el ciudadano español Walter Salvador Correa Barboza y la tercera instancia fue por la jueza María Helena Mainard a raíz de denuncias del director de la revista “Caras y Caretas”, Alberto Grille y de la ex militante del MLN-T Alba Antúnez.

    Aun antes de que la defensa de Ojeda aceptara que se unificaran los dos presumarios (el de Ciudad de la Costa fue cerrado por falta de méritos), desfilaron ante la jueza Starico y la fiscal Stella Llorente el senador José Mujica, el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro (quien declaró en su propio despacho), los tupamaros Pascual Quartino, Julio Listre y Carlos Martell y los oficiales retirados Carlos Legnani, Armando Méndez y Mario Aguerrondo, entre otros.

    ¿A quién beneficia?

    Los anfitriones de Amodio se prepararon para asegurar que la vida del acusado de traidor por el MLN-T no corriera mayores riesgos. Sin embargo, reconoció Leicht, desatendieron el aspecto legal: así como los tupamaros dejaron la lucha armada por la actuación política, decidieron que fuera la justicia penal y no la “revolucionaria” la que decida el destino del “traidor”.

    A nivel penal, la suerte de Amodio está en primera instancia en manos de la fiscal Llorente. Esta deberá decidir en las próximas horas si pide su procesamiento por coautoría de algunos de los delitos que sufrieron los denunciantes. Las declaraciones de los militares Pereira y Lucero, cuando aún este estaba en Madrid, pero confirmadas el lunes 17 en careo, más la de los ex tupamaros, entre ellos el hasta ahora último testigo Alberto Cocco Pérez, desde la perspectiva del abogado de la parte demandante, Federico Álvarez Petraglia, deberían servir como elementos de semiplena prueba suficientes para iniciar el proceso.

    En ese caso, Amodio deberá permanecer en Uruguay al menos hasta que se expida la jueza y eventualmente un Tribunal de Apelaciones y la Suprema Corte de Justicia, porque la defensa presentó por adelantado un escrito aduciendo la prescripción de los eventuales delitos.

    La opinión de sus ex compañeros parece dividirse entre quienes esperan que Amodio termine preso con los militares, policías y civiles encausados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura en la cárcel de Domingo Arena y en la Guardia Republicana, y los que solo esperan que regrese a España para finalizar una situación dolorosa.

    En cualquier caso, la pregunta que quedó flotando en el aire está relacionada con las razones últimas que llevaron a Amodio a abandonar la comodidad de su residencia en el suburbio madrileño para regresar y confrontar una vez más con sus ex compañeros y con los herederos políticos del caudillo blanco Wilson Ferreira Aldunate, entre otros (ver Búsqueda Nº 1828).

    El veterano dirigente tupamaro residente en Salto Julio Marenales dijo el lunes 17 en el programa “Primera vuelta” de TV Ciudad, que se estaba “ante una operación”. Cuando el periodista Ricardo Scagliola le preguntó quién podría estar detrás, declaró no saber pero llamó la atención acerca del costo.

    En la misma línea conspirativa que Marenales se han expresado algunos operadores militares consultados por Búsqueda, cuyos análisis apuntan a que las abundantes cartas de 2013, la conferencia de prensa en la que invitó a debatir, sin éxito, a sus ex compañeros y el nuevo libro son parte de una operación diseñada en el exterior dentro de un plan más general y de largo plazo para desgastar a los gobiernos “progresistas” del continente.

    Esta mirada sobre el caso Amodio vinculado a una agencia extranjera cierra con la información manejada durante años por algunos militantes del MLN-T y por la historiadora Clara Aldrighi, quien en el libro “La intervención de Estados Unidos en Uruguay ( 1965-1973). El caso Mitrione” sostuvo que existían indicios serios respecto a una colaboración previa a la última detención de mayo de 1972.

    Aldrighi encontró documentos de Estados Unidos que si bien no mencionan a Amodio, hacen referencia a la modalidad de encontrar a un dirigente desencantado y hacerlo permanecer en la organización para influir sobre ella.

    En la misma línea se expresó, poco antes de morir, el ex comisario Alejandro Otero. Este oficial, que encabezó el combate a los tupamaros y luego fue separado por no ser de la entera confianza de los representantes estadounidenses, dijo que su ex hombre de confianza y sucesor, el comisario Pablo Fontana, recibió de Amodio una oferta de colaboración similar a la que luego mantuvo con el Ejército.

    Entrevistado por el portal Iberoamérica Central de Noticias, el ex comisario se preguntó por las motivaciones, personales o no, de el ex tupamaro para reaparecer 40 años después.

    Uno de los viejos militantes del MLN-T, Juan Almirati, también había hecho su propio análisis de Amodio: “Fue alguien que cambió en determinado momento. Como se han cambiado gobernantes de distintos países de un lado para otro. (...) Amodio, cuando salió en la última fuga, parece que ya colaboraba con la CIA. Si lo viera le diría Gustavo, pero sería como si viera a otro de la CIA. Para mí era Gustavo, Gustavito, que era el seudónimo de él”, dijo en “Crónicas”.

    El factor humano.

    Mientras proliferan las teorías acerca de una supuesta operación de inteligencia, Amodio ha seguido el consejo de su abogado y guarda silencio.

    Sin embargo, su actual editor, Leicht, dijo a Búsqueda que está absolutamente convencido de que el verdadero y único motivo de aceptar la invitación para venir a Montevideo fue “decir su verdad” ante “todos”.

    A caballo de la publicidad que ha tenido el caso, el libro ha aumentado sus ventas casi al mismo ritmo que los gastos de la defensa penal y de la manutención del autor en Montevideo.

    Si como dice Amodio, su única “causa” es aportar su propia mirada de la mitología tupamara y defender que no es un traidor sino un traicionado, su eventual procesamiento lo enfrenta a una situación muy peculiar: en España es el jubilado Walter Correa y en Uruguay el ex tupamaro Héctor Amodio.

    Alba Antúnez, la única ex integrante del MLN-T que se presentó ante la Justicia para denunciar a Amodio, se negó a hacer comentarios y solo dijo a Búsqueda que “no perdería un minuto más de su vida en eso”.

    Antúnez —explicaron fuentes de la organización— dejó constancia que había reconocido a Amodio, vestido de uniforme militar, mirando mientras ella era torturada.

    Información Nacional
    2015-08-20T00:00:00