• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Analistas creen que el Banco Central mantendrá la tasa de política monetaria

    En las últimas semanas se conocieron algunos datos que, en el marco de una sequía que recién empieza a revertirse, reflejan un nivel de actividad económica débil y, al mismo tiempo, una inflación anual que cede. En ese contexto, el próximo miércoles 19 el Banco Central (BCU) volverá a considerar decisiones en materia monetaria: algunos analistas sondeados por Búsqueda opinan que esa instancia no tendrá mayores novedades y que la tasa de referencia seguirá en 11,50%.

    Si eso se confirma, el BCU repetiría la actitud de febrero de no innovar en materia monetaria, en el momento que interrumpió la serie de aumentos adoptados a partir de setiembre de 2021. Haciendo la política monetaria contractiva —subiendo la tasa—, buscó encarecer el crédito y enfriar la presión sobre la inflación de precios. Según algunos dirigentes agroexportadores y analistas, ello tuvo como efecto adverso debilitó al dólar, lo que dañó la competitividad de Uruguay. Con el mismo argumento, también Cabildo Abierto criticó duramente al BCU.

    Durante marzo el tipo de cambio en la plaza local varió levemente —subió comparando promedios mensuales con febrero pero bajó “punta a punta”— y mostró relativa estabilidad en el inicio de abril. En el mercado mayorista o “interbancario” se operó a precios medios diarios de entorno a $ 38,7 (ayer miércoles a $ 38,646).

    Copom

    Las decisiones sobre la política monetaria son adoptadas por el Directorio del BCU después de debatir con sus técnicos en un comité, más conocido por su acrónimo Copom.

    Marcelo Sibille, de KPMG, dijo que espera que el BCU mantenga la tasa en 11,5% “hasta que se perciba una convergencia de las expectativas de inflación hacia el rango meta”, que es de 3%-6% en un horizonte de 24 meses. Agregó que, si se confirma que la inflación de 12 meses sigue cediendo —7,33% a marzo—, sería “positivo” que el BCU evaluara “alguna disminución” de la tasa pero “sin abandonar el sesgo contractivo de la política monetaria”.

    En esta línea, Aldo Lema, de Vixion, opinó que la inflación subyacente —excluyendo rubros con precios más volátiles— se moderó y esto le permite al BCU hacer una nueva “pausa” en materia de tasas y hacia el segundo semestre eventualmente bajarlas (ver entrevista en páginas 24 y 25).

    Desde el Centro de Investigaciones Económicas opinaron que lo más probable es que la semana próxima no haya cambios de política. Si bien la inflación está siguiendo una “leve tendencia a la baja que se revertiría sobre fin de año, las expectativas de inflación de los agentes relevantes no cambiaron”, afirmaron.

    CPA/Ferrere señaló que, producto de la evolución de la actividad y el descenso de la inflación, el BCU “podría dar alguna señal de cambio de sesgo” en la política a través de una baja de la tasa o brindando un detalle más explícito de la estrategia futura a seguir. Acotó que una baja de la tasa podría “comprometer el objetivo de encauzar la inflación. Los dilemas del BCU se acentúan, ya que la negociación salarial se aproxima, las expectativas permanecen por encima del rango meta y la actividad se desacelera”.