La aceleración de la inflación observada en octubre, sobre la que informó el Instituto Nacional de Estadística el martes 5, tuvo un rápido efecto sobre el mercado de Letras de Regulación Monetaria (LRM).
, regenerado3, regenerado2La aceleración de la inflación observada en octubre, sobre la que informó el Instituto Nacional de Estadística el martes 5, tuvo un rápido efecto sobre el mercado de Letras de Regulación Monetaria (LRM).
, regenerado3, regenerado2Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSemanas atrás, los operadores bursátiles compartían la percepción de que los rendimientos de estos títulos en pesos no resultaban atractivos para los inversores y, por tanto, la demanda era baja. Pero este escenario se revirtió al conocerse un registro relativamente alto de inflación en octubre que impulsó la tasa de 12 meses a 8,34%, su mayor nivel desde julio de 2018 (ver página 28). Eso tuvo un impacto directo en los rendimientos de las tasas de rendimiento de las LRM; la de las Letras a 30 días aumentó más de 1% (de 7,30% a 8,55%).
Los rendimientos de las Letras “tienen que subir para compensar esa pérdida de inversión real”, dijo a Búsqueda Francisco Echegoyen, operador de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa. Con estas subas, se compensó el “desfasaje” que existía entre el mercado primario (la emisión original) y el secundario (las transacciones posteriores a su salida a bolsa). Antes del martes 5, las Letras a 180 días ofrecían un rendimiento de 9% en el mercado primario, mientras que en el secundario rendían 9,5% las de 60 días. Según el agente, tal “desfasaje” podía deberse a que “los bancos y los fondos de pensión necesitaban pesos y vendían (las Letras) a buena tasa para hacerse de ellos”.
Alan Babic, del mismo escritorio de bolsa, opinó que los rendimientos de las LRM ahora podrían resultar “más atractivos” para los inversores, pero que no hay que dejar de lado el aumento de la inflación. Si se toma en cuenta este factor, “la relación real de ganancia no es tanta”.
Como es habitual en el mercado de capitales local, las LRM fueron el instrumento más negociado en octubre. Hubo 319 transacciones por un monto equivalente a US$ 309 millones, según datos de las dos bolsas. Eso en un total de 968 compraventas por US$ 535 millones, considerando los distintos títulos en circulación (bonos, certificados de fideicomisos, acciones, etc.). La operativa en su conjunto se incrementó 13% y 11% en cada caso al comparar con setiembre, aunque hubo una caída respecto al mismo mes de 2018 (cuando se realizaron 1.154 operaciones por US$ 875 millones).
La estabilidad fue la tendencia dominante en los precios de los Bonos Globales en los últimos días, tanto los nominados en dólares como en unidades indexadas a la inflación. Por ejemplo, el título en la divisa estadounidense que vence en 2050 mantuvo su cotización entre 116% y 117%.
Las acciones de empresas tecnológicas de Estados Unidos (EE.UU.) volvieron a hacerse atractivas, y se registró entre los inversores un “corrimiento” desde los bonos del gobierno de ese país —Treasuries— hacia esos papeles corporativos, destacó Echegoyen. Ello se reflejó el lunes 4 en los principales índices accionarios de la Bolsa de Nueva York (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq), cuando cerraron en máximos históricos. Analistas asocian esos movimientos con señales positivas en torno a la “guerra comercial” entre EE.UU. y China; el secretario de Comercio estadounidense anunció que en poco tiempo las compañías de su país podrían vender componentes tecnológicos a la china Huawei. Los Treasuries son una opción buscada en momentos de incertidumbre, por ser considerados más seguros; ahora hay inversores dispuestos a asumir mayor riesgo.
Luego, el martes 5 y ayer miércoles 6 cedió algo el optimismo en torno al mercado accionario en Nueva York.
También en algunas bolsas de valores europeas se dio un alza de cotizaciones de las acciones. Según analistas, el continente muestra señales de recuperación económica, por ejemplo en la industria manufacturera alemana. Sin embargo, encuestas reflejan que el crecimiento, que los analistas califican de “escaso”, podría durar muy poco y llevar a mantener a Europa en el estancamiento económico.