En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Muchas dudas”, “estrés”, “ansiedad”, “incertidumbre”. Esas son las palabras más reiteradas por maestros y profesores consultados por Búsqueda, tras completarse esta semana el retorno a las aulas, con unos 250.000 alumnos convocados a 230 centros públicos de todo el país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La asistencia es “despareja” y el panorama “cambia día a día”, especialmente en el sector público, cuentan los docentes. La pandemia de Covid-19, que obligó a suspender las clases presenciales a mediados de marzo, dejó en evidencia con “mayor claridad” las diferencias educativas entre los distintos liceos, ya que algunos fueron más exitosos en mantener los aprendizajes de forma virtual que otros. Además, hubo colegios que comunicaron “muy bien” la vuelta a la presencialidad, y hasta hicieron videos motivando a los alumnos a regresar, mientras que otros informaron de forma confusa.
“¿Cómo interpretarán las familias todo lo que se les ha comunicado? ¿Cuántos vendrán a clase realmente? ¿Cómo seguiremos dando apoyo al que no venga y atendiendo mitades de grupos con horarios cambiados y reducidos? ¡Grandes incógnitas!”, planteó una docente consultada, que enseña Literatura.
Entretanto, para las vacaciones de invierno las autoridades manejan dos alternativas. Según dijo a Búsqueda Óscar Pedroso, del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), las opciones son fijarlas entre el lunes 13 y el viernes 24, o desde el lunes 20 al viernes 31. El tema será resuelto por el Codicen hoy jueves 2. En todo caso, serán dos semanas de vacaciones en toda la enseñanza, una decisión tomada en acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Emergentes.
En enseñanza media los sextos años iniciaron las clases el 15 de junio, pero el lunes 29 se reincorporaron los cinco grados restantes. En algunos liceos, los núcleos sindicales aseguraron que no están dadas las condiciones para el retorno masivo; en parte, porque el personal auxiliar es insuficiente para mantener las garantías de limpieza. “La problemática es real, lo sabemos, pero no se remonta al mes de mayo en el que asumí, es algo que viene de antes”, explicó a la diaria la directora general de Secundaria, Jenifer Cherro.
Autoridades y educadores sindicalizados coincidieron en que la presencialidad fue mermando con los días, en parte por las lluvias y los fríos intensos. “No olvidemos que la asistencia presencial, que es clave, no es obligatoria, y eso cambia todo”, apunta Lucía Pintado, profesora de Historia que trabaja en un colegio de Pocitos en el que solo el 25% de las familias confirmaron la concurrencia de sus hijos.
“No conocemos a todos los alumnos… Vamos con un plan A, B y C, según si van todos, si van unos pocos y quiénes van: si son los que han seguido la virtualidad o los que nunca se conectaron, si hay que darles los mismos materiales, si formamos equipos o tutorías de pares o no para mantener las distancias... son muchas cosas”, cuenta.
Otros profesores de liceo consultaron a los alumnos que faltaron estos días a clase y en general las familias admitieron que no los enviaron por “miedo”. A esto se suma “el estrés de las propias familias”, por las ocupaciones de los padres que tienen que compaginar con los horarios de sus hijos.
“Hay mucha gente asustada. Hay docentes que empiezan a pedir certificación médica, algo normal en estas fechas, pero acentuado con la emergencia sanitaria”, afirmó una inspectora regional. También hay docentes que dicen padecer el cambio en la forma de evaluar por el “amplio margen de libertad” de cada centro para hacerlo, lo que, en ocasiones, resulta en “un arreglate como puedas”.
La lógica de secundaria plantea que los alumnos tengan clases con más de 10 docentes durante la semana, en días alternos y con horarios reducidos. La realidad es “muy distinta” en un centro y otro, dice una profesora orientadora pedagógica de un liceo de La Blanqueada. “Hoy (por ayer miércoles 1º) esperábamos a 10 gurises, de un total de 30, y llegaron tres. Ninguno tenía conexión a Internet en su hogar”.
De hecho, muchos alumnos perdieron el hilo conductor de su curso cuando no el vínculo con la institución. De los 530 estudiantes de un liceo público de Tres Cruces, alrededor de un 40% permaneció desconectado previo al retorno al aula.
“Histórico”.
En sus recorridas esta semana por jardines, escuelas y liceos, el presidente del Codicen, Robert Silva, remarcó que Uruguay es el primer país de América Latina que vuelve a la presencialidad. “Hoy ustedes son testigos de un momento histórico que está viviendo Uruguay”, dijo el profesor Silva ante los alumnos y la prensa.
En esta última etapa debían abrir 263 centros educativos públicos, con 167.398 estudiantes de Montevideo y el área metropolitana, que se sumaron a quienes lo vienen haciendo desde el 22 de abril, cuando comenzó el retorno a las aulas para las escuelas rurales. La asistencia rondó el 80% en Secundaria, 70% en UTU y 60% en las escuelas, sin contar Treinta y Tres, que mantiene los centros cerrados por un brote de contagios, y a Rivera, que retomó este lunes la primera etapa de la vuelta a la presencialidad, que correspondía al 1º de junio.
El plan de las autoridades ahora es identificar el grado de vinculación de los estudiantes con el sistema educativo, y comprobar el avance en los planes y programas curriculares para fijar las metas de aprendizaje, dijo a Búsqueda Adriana Aristimuño, responsable de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de la ANEP. Luego de las vacaciones, en agosto, se aplicará una evaluación a alumnos de tercero de Primaria a tercero de Educación Media, para estudiar el avance de los aprendizajes y definir futuras políticas públicas.
Por su parte, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) insistió al Codicen en la pertinencia de retomar lo antes posible el régimen de asistencia obligatoria, para no aumentar la desigualdad educativa, dijo el consejero Pablo Caggiani. Según un informe preliminar, la asistencia en los quintiles 1 y 2, los más pobres, es “muy inferior” (del 14% entre las escuelas abiertas del interior) a la que existe en el quintil 5, el más rico.
Caggiani planteó el tema al presidente Luis Lacalle Pou en Treinta y Tres. Según dijo a Búsqueda, el mandatario insistió en mantener la cautela, sujeto a las recomendaciones del MSP.
“El principio de libertad prima sobre la obligatoriedad”, dijo el titular del Codicen. “Pasar a la obligatoriedad no parece ser hoy lo más prudente”, completó el consejero Pedroso, electo por el orden docente, subrogando a Silva.