• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Argentina entre dólares múltiples, rumores y más pobreza

    Además de una incipiente segunda ola de contagios de Covid-19 que haga replegar la economía mundial, al equipo encabezado por la ministra Azucena Arbeleche le inquieta la situación de Argentina, que parece deteriorarse día a día.

    La cuarentena impuesta en varias regiones de Argentina no logró contener el avance del nuevo coronavirus —con más de 700.000 casos, en el top 10 mundial—, lo que hace difícil a las autoridades uruguayas pensar en que se reabran las fronteras para el próximo verano. En tiempos normales, los argentinos son los principales usuarios de servicios de hotelería, gastronomía y esparcimiento; durante el primer trimestre del 2020, la temporada alta para el turismo de sol y playa, llegaron 630.804 visitantes de esa nacionalidad que en conjunto gastaron US$ 443 millones, según las encuestas que hace el ministerio del ramo. Por entonces el Río de la Plata tenía sus primeros infectados confirmados (el 3 de marzo en Argentina y el 13 en Uruguay). El presidente Luis Lacalle Pou reiteró el pasado domingo 27 que todavía no hay una definición acerca de si habilitará el ingreso de visitantes de la región; su gobierno trabaja en un plan que, bajo un protocolo sanitario, permita cierta movilidad turística el próximo verano.

    Más allá de la cuestión sanitaria, la preocupación entre las autoridades uruguayas radica en los profundos desajustes económicos que arrastra Argentina y que terminan afectando el comercio bilateral tanto de bienes como de servicios. Aunque en años recientes perdió peso como socio, Argentina aún ocupa un lugar relevante —por detrás de China, Brasil, las zonas francas y Estados Unidos— como destino de las exportaciones de mercaderías uruguayas; fueron US$ 161 millones en enero-agosto pasado, un 22% menos que en igual lapso de 2019, según estadísticas aduaneras procesadas por el Instituto Uruguay XXI.

    “Argentina encaminó el tema de la deuda, pero tiene muchas más cosas para resolver. Tenemos una incertidumbre de cómo se acomoda, cuánto termina siendo su crecimiento después de la caída muy fuerte que tendrá este año. No tenemos un escenario claro”, dijo a Búsqueda hace pocas semanas el director de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie.

    En las últimas semanas la inestabilidad en el vecino se agravó.

    Recesión, rumores y cepo

    El instituto estadístico oficial argentino informó la semana pasada que el Producto Bruto Interno del país se contrajo 19,1% en el segundo trimestre, respecto a igual período del año anterior, con desplomes de más de 70% en el sector de restaurantes y hoteles, y por encima del 50% en la construcción. La economía argentina ya estaba en recesión antes de la pandemia; en todo el primer semestre de 2020 la caída fue de 12,1%.

    Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que en julio la actividad económica cayó 13,2% respecto a igual mes de 2019 y subió 1,1% frente a junio, un alza —desestacionalizada— menor a la de la medición previa.

    Ese desplome de la producción en el marco de la pandemia y la cuarentena se reflejaron en los indicadores sociales. La pobreza en las poblaciones urbanas del país saltó de 35,5% de las personas en el segundo semestre de 2019 a 40,9% en el primero de 2020. Eso son 11,7 millones, informó el Indec el miércoles 30.

    A su vez, los indigentes —cuyos ingresos ni siquiera le permiten adquirir una canasta alimentaria básica— aumentaron de 8% a 10,5%; son unos tres millones de personas en esa condición.

    El gobierno argentino confía en un repunte de la economía el año que viene. En el proyecto de Presupuesto presentado el mes pasado, previó una caída del PBI de 12,1% en promedio en el año en curso y un repunte de 5,5% el próximo, de 4,5% en 2022 y 3,5% en 2023. Según los supuestos oficiales, la inflación anual bajaría de 32% en 2020 a 20% en 2023.

    “Se apostó exageradamente a que salíamos de la cuarentena y mejorábamos, a que arreglábamos la deuda (con el canje) y mejorábamos. Lo mismo sucede con la inflación, que dentro de un par de meses se va a blanquear cuando los precios máximos no den más”, analizó el economista y socio de la consultora MacroView Rodolfo Santangelo en Radio Mitre. En su opinión, el mercado cambiario está siendo “la caja de resonancia. El problema cambiario no es cambiario, es macroeconómico”. Así, según él, “lo único” que tiene el gobierno del presidente Alberto Fernández en su instrumental “es la maquinita de emitir pesos. Pero los argentinos no queremos ahorrar en pesos porque ya nos han estafado tantas veces que tenemos un problema central, que no se lo quiso ver a tiempo”.

    Un dólar oficial, sobre el que pesan todas las restricciones de transacción, rondó en los últimos días los 76 pesos argentinos. Pero su precio más real es el que surge de las operaciones realizadas en la informalidad; el “blue” vale algo menos del doble. Desde hace poco existe, además, el “dólar solidario” —que al comprarlo se paga un 30% del “impuesto país” y 35% a cuenta del tributo a la renta personal—, cuya cotización supera los 130 argentinos.

    Aún con crecientes restricciones cambiarias, aumentó en agosto la cantidad de personas físicas —unos 3,9 millones— que hicieron compras netas de dólares en el mercado formal, así como el monto adquirido. De acuerdo con los registros del Banco Central de Argentina (BCRA), fueron US$ 248 millones en abril, US$ 534 millones en mayo, US$ 778 millones en junio, US$ 876 millones en julio y US$ 920 millones en agosto pasado. La mayor parte de esos billetes tuvieron como propósito el “atesoramiento”, aunque también fueron para pagar gastos de consumo en el exterior realizados con tarjetas. En promedio, en ese último mes cada individuo adquirió unos US$ 190, cerca del cupo de US$ 200 establecido por el llamado “cepo” cambiario, transformado a mediados de setiembre en “supercepo” o “XXL”, que limitó más las compras con fines de ahorro, gastos en el exterior y para operaciones cambiarias asociadas a bonos. Varios bancos habían suspendido la venta de divisas, y esta semana cinco la retomaron.

    La semana pasada circularon versiones en las redes sociales, según las cuales las instituciones financieras entregarían bonos en lugar de dólares a los depositantes que quisieran hacer retiros.

    El presidente Alberto Fernández rechazó que su gobierno estuviera pensando ni en un “corralito” ni en un “corralón” para los ahorros bancarios. “No creo en nada de eso. Como tampoco creo en el cepo; el cepo lo heredé, no lo dispuse yo”, señaló en Radio 10.

    El BCRA aclaró en un comunicado que “está garantizado el normal funcionamiento del sistema financiero y la libre disponibilidad de los depósitos en las monedas en las que fueron efectuados”.

    Este martes 29, la autoridad monetaria argentina hizo otra aclaración, ante un informe sobre el estado de las reservas que circuló como “fake news en grupos y redes sociales”. “Es parte de la misma campaña que se inició en las últimas semanas intentando generar preocupación en los ahorristas y usuarios de servicios financieros”, indicó en un comunicado recogido por la agencia de noticias gubernamental Telam.

    El miércoles 30 medios de prensa argentinos informaron que es inminente el anuncio de una reducción por 90 días en las retenciones a las exportaciones de soja (de 33% a 30%) y una baja definitiva en el caso de la carne bovina (de 9% a 5%). Sería una señal de estímulo al sector agroexportador y una vía para recomponer las reservas.