• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Avanzó a setiembre la pesificación de la economía uruguaya, según el BCU

    Salvo el uso de medios de pago en moneda nacional, las demás variables registraron una mejora a setiembre, respecto a junio. Eso elevó de 57% a 60% el “índice de avance de la pesificación” (IAP) elaborado por el Banco Central (BCU).

    En el marco de un plan de desdolarización liderado por el BCU, este indicador empezó a ser divulgado a mediados de este año como una medida objetiva para evaluar los eventuales logros en la reducción de la utilización de la divisa estadounidense como moneda en la economía uruguaya. Mide la participación del peso en la actividad económica local.

    El IAP está conformado por cinco subindicadores, incluido uno que pretende dimensionar la “dolarización cultural” usando análisis de texto que cuenta las palabras dólar (y sus variantes) y pesos uruguayos (o similares) en cada mes publicadas en medios de comunicación. En esta primera etapa el BCU decidió asignarles a todos la misma ponderación (20%), atendiendo la opinión de un experto.

    En la actualización a setiembre, el único de los cinco subindicadores que no mostró una mejora —sino que se mantuvo— fue el referido a la pesificación de los medios de pago. Después de haberse ubicado en torno a 85% durante el 2019, desde marzo del 2020 se movió levemente por debajo del 80%. Este componente del IAP mide la utilización del peso uruguayo en los aspectos transaccionales de la economía, incluidas las tarjetas de débito y crédito, las transferencias bancarias, cheques y retiros de los cajeros automáticos.

    Según se ha anunciado, en el marco del plan de desdolarización, el BCU propondrá un “conjunto de incentivos para poner en práctica que aceleren el desarrollo de los mercados en pesos al tiempo que la inflación” en períodos anuales converge al nivel objetivo de largo plazo definido por el gobierno. Esto último es clave para devolverles confianza a los agentes en la moneda nacional.

    Actualmente, las autoridades manejan como meta un rango de inflación deseada de entre 3% y 7%; con una suba de 0,25% en noviembre —que, debido al abaratamiento de las frutas y verduras, sorprendió a los analistas por lo baja—, el índice de Precios al Consumo acumuló un aumento de 7,86% en los últimos 12 meses, informó el jueves 3 el Instituto Nacional de Estadística. Fue, sin embargo, un descenso mínimo en esa tasa anual, que a octubre estaba en 7,89% en la medición oficial.