En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Era una de las batallas del sindicato de jubilados: el viernes 10 se anunció que la pasividad mínima subirá a $ 8.011 este mes. El gobierno recordó que es la más alta de América Latina. Pero un estudio presentado la semana pasada al Parlamento afirma que a causa de la financiación de esos mínimos jubilatorios, el envejecimiento de la población y la “madurez” del régimen de AFAP, en los próximos 50 años el Banco de Previsión Social (BPS) no alcanzará el equilibrio financiero.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El estudio, elaborado por la Asesoría General en Seguridad Social de dicho instituto y presentado el martes 7 ante la Comisión de Seguridad Social de Diputados, analiza la evolución de ingresos y egresos del organismo previsional en el mediano y largo plazo (entre 2020 y 2065). Así determina cuánto serán los aportes que el Estado deberá realizar para sostener a la seguridad social, y cuánto significarán en relación al Producto Bruto Interno (PBI).
Desde 2020 hasta 2024 la asistencia financiera disminuye desde 0,47% del PBI (U$S 324 millones) hasta 0,32% (U$S 239 millones). Por el contrario, en el largo plazo aumenta y llega hasta 2,49% en 2065 (U$S 4.176 millones). La Asesoría estima que esto sucede por la “madurez del sistema” reformado en 1996.
La ley 16.713 votada en ese año introdujo una base mixta en la seguridad social. A la solidaridad intergeneracional administrada por el BPS se incorporó un pilar de capitalización individual en manos de las AFAP (administradoras de ahorro previsional). Como parte del aporte personal se va hacia dichas administradoras, los ingresos del BPS bajan en el mediano plazo, aunque también se reducen sus egresos, ya que parte de las jubilaciones se financian con dinero de las AFAP.
Pero, advierte la Asesoría, “cuando el régimen entra en la madurez” el envejecimiento de la población lleva a que haya menos activos financiando las pasividades. Esto, sumado a los mínimos jubilatorios que “no tienen un financiamiento específico” (se fijan por decreto), hace suponer que “el sistema no llegaría en ningún período de la proyección al equilibrio financiero”.
En el largo plazo los gastos del BPS subirán a un ritmo anual de 2,7%. En esto influye también la ley de flexibilización de las jubilaciones, que bajó de 35 a 30 los años de servicio exigidos y permitió el cómputo de un año de trabajo por cada hijo a las mujeres, entre otros aspectos. La Asesoría estima que se pasará de pagar U$S 3.682 por jubilaciones en 2025 a U$S 11.694 en 2065.
“En el tramo final de la proyección, cuando el régimen entra en madurez, el envejecimiento demográfico llevará a que la relación cotizantes-jubilados tienda a disminuir, encareciendo el sistema. Es de prever que esta tendencia seguirá profundizándose y será necesario introducir alguna reforma, por lo menos en algunos parámetros asociados a las prestaciones”, asegura en el documento. “Las tasas de aportes y el cálculo de prestaciones establecidas en la ley 16.713 no tuvieron en cuenta el grado de envejecimiento que muestran las proyecciones de población actuales”, agrega.
Sin “crisis” inminente
A fines de junio, el presidente Tabaré Vázquez manifestó a una delegación de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, que su gobierno no aumentará la edad mínima de retiro (60 años).
En el Parlamento, los jerarcas del BPS subrayaron la semana pasada la necesidad de un análisis integral del sistema y destacaron que la situación es “relativamente estable” hasta 2040.
El presidente del BPS, Heber Galli, dijo que no cree en las modificaciones “de un día para el otro o a los hachazos” para el sistema previsional. El director Gabriel Lagomarsino recalcó que no se está “ante la inminencia de una crisis en ningún sentido” y recordó que la asistencia financiera al organismo “se hizo en cifras más elevadas en el pasado reciente”, y entre 1999 y 2001 llegaba a 4% del PBI.
“Si la única preocupación son los temas financieros, uno suprime el sistema de seguridad social y la necesidad de financiamiento es cero”, dijo Lagomarsino a Búsqueda. “Son perspectivas ideológicas. Si se considera que es un seguro, uno va a pedir que sea autofinanciable. Pero nosotros defendemos que haya subsidios como la jubilación mínima, como una forma de combatir la pobreza y ayudar a la igualdad del ingreso. Eso se puede financiar con otros instrumentos, como la vía impositiva”, explicó.
“Nubarrones”.
Las formas de financiación y los montos de asistencia financiera han sido motivo de discrepancias en el Directorio del BPS. Además de los aportes personales y patronales, el organismo recibe siete puntos del Impuesto al Valor Agregado y la totalidad del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, además de otros tributos afectados. Para los representantes oficialistas esos son ingresos legítimos contemplados por ley. Pero la directora por los empresarios y el que representaba a la oposición los han cuestionado con el argumento de que, al igual que la asistencia financiera, se trata de contribuciones del Estado.
Estas diferencias volvieron a aparecer en la visita al Parlamento.
La representante de los patrones en el BPS, Elvira Domínguez, manifestó que el análisis preparado por la Asesoría no lleva a “conclusiones tan positivas” y advirtió sobre “algunos nubarrones” en el financiamiento del organismo.
“El informe se hizo para darnos un poco de luz sobre los impactos de la Ley N° 19.162 (de desafiliaciones), pero no sobre una proyección en un escenario de problemas en la economía como el que estamos vislumbrando y que ojalá, por alguna razón equis, se revierta”, dijo. La jerarca afirmó que el estudio “no contempla el cambio del escenario económico” y sus previsiones de envejecimiento no se basan en las “proyecciones de población actuales”. “Por lo tanto, esto que hoy es verdad, quizás en seis meses no lo sea”, señaló.
La Asesoría estima que la población masculina crecerá 9% entre 2020 y 2065, y 6% la femenina. Además se basa en las estimaciones de crecimiento económico de la encuesta de abril entre analistas del sector privado realizada por el Banco Central (2,9% para 2015). Bajo un “supuesto conservador”, toma un 2% hasta 2019.
“Son estimaciones que tratan de ver las principales tendencias. No predicen exactamente qué va a pasar en el corto plazo porque no toman en cuenta el ciclo económico, entre otras cosas”, aclaró consultado por Búsqueda.