• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Baja histórica de la pobreza genera para Uruguay “desafíos” como los que enfrentaron los países europeos en el siglo pasado, dice experto

    Uno de los objetivos que se trazó el segundo gobierno del Frente Amplio fue reducir la pobreza a un dígito al final del período en 2015. Para el sociólogo y politólogo Gustavo de Armas, es “factible” cumplir esa meta teniendo en cuenta que la pobreza de 2012 se ubicará en el 12%, según estimaciones oficiales.

    De concretarse, Uruguay presentará pronto el índice de pobreza más bajo de los últimos 40 años, por lo que tendrá “algunos de los desafíos” que tuvieron años atrás los países desarrollados de Europa, explicó De Armas, que además de docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República es especialista en Políticas Sociales en Unicef.

    Para el experto, Uruguay debe pensar en un agenda “pospobreza” por ingreso y trabajar en cómo la población puede acceder a bienes más allá de cubrir una canasta básica de alimentos.

    En diciembre, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) divulgó su informe sobre el estado de pobreza en el continente. En ese documento, Uruguay registró el nivel más bajo desde 1981. Ese año, la pobreza fue del 13%, luego subió al 19% en 1986 y tuvo su pico en 2004 con el 21%. A partir de la recuperación económica posterior a la crisis, el índice fue bajando hasta ubicarse en el 6,7% en 2011.

    La Cepal clasifica a una persona como “pobre” cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la “línea de pobreza”, o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades esenciales. La línea de pobreza, expresada en la moneda de cada país, se determina a partir del valor de una canasta de bienes y servicios compuesta por alimentos, que abarca los bienes que se precisarían para cubrir las necesidades nutricionales de la población, tomando en consideración los hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios, correspondientes a cada país y zona geográfica. En el caso de Uruguay, el mínimo de ingresos por persona se ubica en unos $ 3.600.

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene su propio método de medición de la pobreza. En este caso se toman en cuenta los ingresos de cada persona para una canasta básica alimentaria y otra no alimentaria. La tasa del 2011 ubicaba ese monto en $ 7.700.

    Según estimaciones del Ministerio de Economía, el índice de pobreza del 2012 rondará el 12%. “Salvo que haya un cambio significativo en la economía, es factible que a fines de 2013 o en 2014 se llegue a un dígito de pobreza o se esté muy próximo a eso”, comentó De Armas a Búsqueda.

    Esto lleva a que el gobierno deba analizar una nueva dimensión de la pobreza. Hasta ahora, en Uruguay la medición principal se daba en términos de pobreza absoluta, esto es en base al acceso o no de una canasta de alimentos y bienes no alimentarios.

    “Conforme las sociedades van logrando mayores niveles de bienestar y van logrando reducir la pobreza absoluta, la medición de la pobreza implica captar otras dimensiones que ya no son la satisfacción del acceso a una canasta mínima. Ahí aparece el concepto de pobreza relativa”, explicó. Esta forma de medición comenzó a ser utilizada en Europa, en el Reino Unido en particular, y establece que si bien las necesidades de subsistencia de las personas eran satisfechas, muchas familias tenían condiciones de vida inferiores a las de la población en general y por lo tanto se veían excluidas de una participación adecuada en la sociedad.

    Para medir la pobreza relativa se determina un umbral de ingreso mínimo como un porcentaje de la mediana del ingreso de la población. La mediana es el valor que, ordenando los ingresos de los individuos de menor a mayor, deja una mitad de ellos por debajo de ese valor y a la otra por encima. Ese umbral se puede fijar entre el 40% y el 70% de la mediana.

    Desarrollados.

    De Armas señaló que según los datos de pobreza de 2011, Uruguay tenía entre el 23% y el 24% de la población en una situación de pobreza relativa con ingresos inferiores al 60% de la mediana. “En términos de pobreza absoluta Uruguay tiene uno de los porcentajes más bajos de su historia, y en términos de pobreza relativa hoy estaría ingresando en los últimos escalones de los países desarrollados”, indicó.

    Dijo que el país tiene “el desafío de pensar una agenda pospobreza de ingreso”. Aclaró que eso no quiere decir que se deje de lado al “núcleo importante” de la población que vive en condiciones críticas por falta de ingreso.

    “En la mejor hipótesis, Uruguay, con un crecimiento sostenido en el tiempo, es probable que tenga que seguir desarrollando políticas para mejorar las condiciones de vida de una población que está en pobreza absoluta o es muy vulnerable a caer en pobreza absoluta. Pero además de ese tipo de medidas, el país tendría que desarrollar políticas que permitieran reducir la otra pobreza, y eso tiene que ver con la redistribución del ingreso”, dijo.

    Además de esta redistribución, De Armas pone en un primer plano la mejora de la calidad de la educación.

    “No alcanza solo con medidas que operan sobre el ingreso de los hogares, con las transferencias monetarias, impuestos o contribuciones a la seguridad social, sino también depende de la distribución de oportunidades, el desarrollo de políticas que permitan a los hogares acceder a oportunidades, que se dan básicamente con la educación”, señaló.

    Por eso, el sociólogo indicó que para medir esa pobreza relativa se debe tener en cuenta cuál es la capacidad que tiene la persona para acceder a bienes culturales, Internet, espacio para el ocio, el tipo de vestimenta. “Es decir, son aspectos que los sectores medios en Uruguay tienen cubiertos y para el sentido común de esos sectores son elementos básicos”, agregó.

    Lauro Meléndez, subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), dijo que hasta ahora la Secretaría ha trabajado con la pobreza extrema porque es lo “más jodido y urgente”. Pero informó que están procesando una discusión respecto a la pobreza “multidimensional” y al acceso a “bienes sociales y culturales” de las personas.