• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bajó la construcción, el comercio y parte del agro, pero creció la industria, la pesca y algunos servicios en julio-setiembre

    Mientras la generación eléctrica aumentó y se estancó la actividad de algunas empresas de telecomunicaciones

    Mientras que la pesca, la generación de electricidad, la industria y algunos servicios de transporte registraron incrementos en su producción en el tercer trimestre, en comparación con el mismo período del año pasado, la actividad del comercio minorista y la construcción continuó retraída. Ese panorama económico ambiguo surge de estadísticas oficiales, indicadores elaborados por gremiales empresariales y datos proporcionados por algunas firmas privadas recabados por Búsqueda.

    , regenerado3, regenerado2

    El relevamiento delinea la evolución de tendencia —crecimiento, estabilidad o retracción— del nivel de producción de los principales sectores de actividad en julio-setiembre, a modo de anticipo de lo que puede mostrar la estimación que realiza el Banco Central (BCU) para calcular el Producto Bruto Interno (PBI).

    En la primera mitad del 2019 la economía uruguaya se estancó (creció apenas 0,1%), por la baja (–0,3%) en la producción de bienes y servicios en enero-marzo y un mínimo aumento (0,1%) en abril-junio.

    Tercer trimestre

    Basado en algunos datos parciales, el BCU advirtió en su último Informe de Política Monetaria “señales mixtas” en julio-setiembre. Su estimación concreta del PBI será difundida a mediados de diciembre. La información relevada por Búsqueda de algunos sectores para julio-setiembre es acotada y no es posible afirmar de manera categórica si tuvieron crecimiento, estabilidad o baja en su actividad.

    Agro

    El clima invernal trajo algún temporal, pero la temperatura fue la normal para la época por lo que no hubo efectos especialmente negativos sobre la producción agropecuaria. Sin embargo, el crecimiento de las pasturas fue variable y el estado de los animales también, según relevó el Instituto Plan Agropecuario (IPA) en los informes de situación del período analizado.

    Bajo ese contexto climático, los datos indirectos relacionados con la ganadería —ya que no se disponen de estadísticas del trimestre sobre el stock— sugieren que hubo una menor actividad. En efecto, la faena de vacunos se redujo 9,7% y algo más la de ovinos (13%), conforme con cifras del Instituto Nacional de Carnes. A su vez, la exportación de ganado en pie cayó a la mitad, en especial por la disminución de los negocios con Turquía, según estadísticas oficiales.

    En la lechería, la situación forrajera contribuyó a reducir los costos de producción, si bien la ecuación económica de los tambos continuó con dificultades, indicó el IPA. La remisión a las plantas industrializadoras bajó 3%, según datos preliminares del Instituto Nacional de la Leche.

    En la agricultura, la encuesta de cultivos de invierno realizada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del ministerio del ramo (MGAP) estimó un crecimiento de 3% en el área sembrada total respecto a la zafra anterior, en especial por el incremento de la superficie destinada al trigo y la cebada cervecera.

    Sobre el final del tercer trimestre comenzó la siembra de arroz. Si bien las condiciones estaban dadas para pensar en una buena zafra, a partir de las encuestas del IPA se proyectó una reducción del área de entre 10.000 y 15.000 hectáreas.

    Pesca

    La pesca industrial creció 2% en julio-setiembre, según cifras preliminares de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del MGAP. Entre las principales especies, aumentó la captura de corvina y pescadilla de calada, mientras que disminuyó la de merluza común.

    Industria

    Sin considerar la refinación de petróleo que realiza Ancap, el volumen físico de producción se incrementó 2,7%, según el índice del Instituto Nacional de Estadística. Si además se excluye la actividad de las plantas de celulosa y la elaboración de concentrados de PepsiCo en zonas francas, el crecimiento de la actividad fabril fue de 0,6%, informó la Cámara de Industrias (CIU).

    Hubo aumento de la producción en ramas como “Alimentos y bebidas” (5,4%), “Papel y productos de papel” (12,5%), “Construcción de maquinaria” (40,8%), “Instrumentos médicos, ópticos y de precisión” (8%), entre otras. En contrapartida, se redujo el volumen físico de “Textiles” (–10,4%), “Prendas de vestir” (–16%), “Curtiembres, productos de cuero y calzado” (–7,1%), “Productos de caucho y plásticos” (–8,1%), “Máquinas y aparatos eléctricos” (–17,5%), por ejemplo.

    Eso sucedió a pesar de que hubo menos horas trabajadas (–3,7%) y menos personal ocupado (–5,1%), en comparación con julio-setiembre de 2018.

    Otros indicadores sectoriales son auspiciosos hacia el futuro. La inversión en maquinaria y equipos realizada por parte de la industria en el tercer trimestre aumentó 7,7%, según la CIU. Destacó las adquisiciones de aparatos para quebrantar, triturar o pulverizar por parte de la empresa Cielo Azul Cementos y Calizas, y de equipamiento por parte de Nestlé y la autopartista Joyson Safety Systems (ex-Takata).

    Construcción

    La actividad de la construcción siguió retrayéndose. Así lo estimó el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic) a partir de un índice propio, y lo sugieren algunos indicadores indirectos relevados.

    El volumen físico de la producción de cemento, cal y yeso cayó 15% en julio-setiembre, según los últimos datos informados por el INE. Y la venta de portland disminuyó 1,3%, de acuerdo a estadísticas de la asociación de fabricantes. Por otro lado, la demanda de materiales en las barracas, ferreterías y pinturerías creció 3%, según la Cámara de Comercio y Servicios (CCSU).

    El Ceeic entiende que hasta setiembre las señales regionales e internacionales tuvieron un efecto negativo sobre el indicador de actividad del sector, que siguió bajando.

    Electricidad, gas y agua

    El desempeño de estos rubros fue desparejo en el tercer trimestre, siempre al comparar con un año atrás.

    La generación de energía eléctrica aumentó 2,4%, según datos de UTE. Fue por la mayor producción hidroeléctrica (11%), ya que en las centrales térmicas cayó 22%. La evolución fue dispar entre las fuentes renovables: bajó 9% la eólica, mientras que la biomasa y fotovoltaica crecieron 15% y 14%, respectivamente.

    Por otro lado, el consumo de gas por cañería en la capital disminuyó 3,8%, informó MontevideoGas.

    Mientras, la demanda de agua potable bajó 0,8%, según datos proporcionados por OSE.

    Comercio

    La actividad comercial volvió a mostrar un retroceso en julio-setiembre.

    Las ventas disminuyeron 6% en términos reales en el promedio de los giros, según el relevamiento realizado para la CCSU por Equipos Consultores entre 409 empresas con más de 1.000 locales y unos 20.000 empleados en todo el país. Sin embargo, algunos indicadores se comportaron de manera algo más favorable que en anteriores trimestres: el 60% de los rubros considerados y 41% de las firmas incrementaron el nivel de ventas. Desde el punto de vista geográfico, la facturación aumentó 0,4% en Montevideo pero se contrajo 4,7% en el interior del país.

    Por rubros, disminuyeron las ventas de artículos de “Cuidado personal” (3,8%), “Electrodomésticos” (7,3%), “Supermercado” (5,9%), “Papelería y oficina” (16,9%), entre otras. En contrapartida, aumentaron en las tiendas de “Indumentaria” (7,4%), “Juguetes” (9,7%), así como de “Vehículos, repuestos automotores y combustible” (7,5%), etc.

    El turismo receptivo tuvo menos empuje que un año atrás sobre la actividad comercial en general. Es que en julio-setiembre pasado llegaron menos visitantes desde el exterior (3,4%), que además redujeron su estadía. Por eso, el gasto realizado fue 3,8% menor en términos reales, calculó Búsqueda con datos del Ministerio de Turismo.

    Transporte y comunicaciones

    En estos sectores hubo comportamientos dispares.

    En el transporte de carga por carretera algunas firmas que hacen fletes desde y hacia la región aumentaron 23% los volúmenes movilizados, debido exclusivamente al incremento en la mercadería ingresada al país (37%), ya que las cargadas hacia fuera de fronteras bajaron (–4%).

    El transporte colectivo de pasajeros en la capital repuntó 4%, después de bajas continuas en trimestres anteriores, informaron las compañías de ómnibus.

    El modo ferroviario cayó 69%, informó AFE. Aclaró que el 12 de julio viajó el último tren a Durazno, debido al comienzo de las obras para el proyecto del Ferrocarril Central.

    La actividad portuaria se retrajo en Montevideo: arribaron 3% menos buques y el movimiento de contenedores bajó 4% (medido en teus, unidad equivalente a 20 pies), según las estadísticas de la Administración Nacional de Puertos.

    Nueva Palmira se reactivó y aumentaron 44% las toneladas movilizadas, aunque esa variación surge de comparar con julio-setiembre de 2018, cuando la mala cosecha de soja hizo caer la logística portuaria. Mientras, en la terminal de pasajeros del puerto de Colonia el movimiento se incrementó 2,5%.

    En comunicaciones, algunas compañías privadas de telefonía móvil mantuvieron el nivel de ventas en términos reales, informaron fuentes del sector.

    Antel no proporciona información actualizada de su nivel de actividad, por lo que no es posible estimar el desempeño global del rubro.

    En el sector postal, el nivel de envíos de correspondencia se mantuvo pero cayó 12,6% el de pequeños paquetes de logística, informó El Correo estatal.

    El servicio de courier al amparo de la franquicia aduanera vigente se redujo en cada uno de los meses, y en todo julio-setiembre la baja fue de 2,6%. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, hubo 88.792 envíos en ese período, frente a los 91.143 realizados en el tercer trimestre de 2018.

    Otros servicios

    En general hubo desempeños positivos en otros servicios relevados.

    La actividad notarial aumentó: creció la recaudación por timbres (2%), la venta del papel utilizado por los profesionales (4%), así como los aportes previsionales que realizan los escribanos a ese organismo (5,4%), surge de las estadísticas proporcionadas por la Caja Notarial.

    La venta de seguros creció respecto al año anterior, principalmente por el dinamismo de la rama previsional, robo y caución. Al considerar la actividad aseguradora en competencia (excluyendo accidentes de trabajo y previsional), el incremento en términos reales fue de 3,1%, con ventas por US$ 517, 5 millones, analizó la gremial de compañías privadas.

    También aumentó la actividad de las agencias de viaje (3,9%), hoteles (7%) y restaurantes y confiterías (2,6%), según la CCSU.

    En los servicios bancarios, en el tercer trimestre se dio un aumento en los depósitos pero una reducción de los préstamos medidos en dólares, surge de los balances publicados por el BCU.