• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bajó la inversión extranjera directa radicada en Uruguay; España se consolida como primer origen y caen Panamá e Islas Caimán

    Uruguay nunca fue un “paraíso fiscal”, y mucho menos después de que se empezaron a gravar las rentas de los no residentes, sostuvo el ministro de Economía, Danilo Astori. Según él, en los últimos años hubo un “avance acelerado” de “herramientas” de cooperación internacional contra la evasión fiscal y el lavado de activos que adoptó el país, limitando el secreto bancario o intercambiando información con administraciones fiscales extranjeras.

    Mientras, algunos países que ofrecen baja o nula tributación, además de figuras societarias que permiten mantener el anonimato a sus dueños, pusieron las barbas en remojo. En ese contexto, la inversión extranjera directa (IED) en Uruguay de varios orígenes como esos, en especial de Panamá, se redujo en 2018, según datos del Banco Central (BCU) analizados por Búsqueda.

    En el caso de Panamá, el stock (posición) de inversión cayó de US$ 3.029 millones en 2017 a US$ 511 millones al cierre del año siguiente (–83%). Con eso, su participación como origen de la IED total disminuyó de 10% a 1,8%.

    La inversión proveniente de Islas Vírgenes Británicas cayó 17% de un año a otro, para situarse en US$ 1.063 millones. También se redujo a menos de la mitad la IED originada en Islas Bermudas (a US$ 276 millones en 2018) y bajó casi 9% en el caso de las Bahamas (a US$ 206 millones). Pero de Islas Caimán aumentó 11,5% y se ubicó en US$ 674 millones; la inversión de Suiza mostró un incremento porcentual similar, lo que llevó su stock a casi US$ 3.800 millones (13% del total). Algunas de esas jurisdicciones son de baja o nula tributación, según la lista —de 56— que informa la Dirección General Impositiva uruguaya.

    Sociedades panameñas o constituidas en ciertas islas del Caribe o del Pacífico pueden resultar estructuras jurídicamente cómodas para administrar patrimonios personales o proteger el anonimato de los dueños de los activos, y se encuentran por detrás de una porción no menor —aunque decreciente— de la IED en Uruguay; en algunos casos los accionistas son uruguayos. La inversión registrada como de esos siete orígenes pasó de US$ 9.146 millones en 2017 a US$ 6.514 millones en 2018; el porcentaje total de la baja fue de 30,1% a 22,4%.

    Las metodología que emplea el BCU para estas estadísticas define la IED como aquella en la que un inversor residente de una economía ejerce el control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente en otra economía (Uruguay). Este tipo de inversión es distinta de la denominada “de cartera”, asociada a transacciones financieras transfronterizas en las que los inversores tienen una función menos importante en la toma de decisiones de la empresa.

    Pero si bien algunos países visualizados como “paraísos fiscales” son orígenes importantes de la IED radicada en Uruguay, el ranking es encabezado por España (US$ 8.249 millones, con un aumento de 63%), Argentina (US$ 4.263 millones) y Chile (US$ 1.732 millones). Les siguen Estados Unidos con US$ 1.586 millones) y Singapur (US$ 1.207 millones). Son 29 en total los países o jurisdicciones para los cuales el BCU detalla montos de IED en Uruguay; el resto figura como de orígenes “sin especificar” o “confidencial”.

    El stock total de inversión extranjera en el país se ubicó en US$ 29.074 millones el año pasado, un descenso de casi US$ 1.340 millones respecto a 2017 (–4,4%). Por regiones, Europa representó algo más de la mitad (54%) y Sudamérica casi la cuarta parte (23%).

    “Primera línea”

    Entrevistado el 27 setiembre en Radio Oriental, Astori rechazó que Uruguay fuera un “paraíso fiscal” en 2002 —cuando atravesó una severa crisis—, si bien padeció la “debilidad” en la supervisión de su sistema bancario. “No, porque eso hay que medirlo en términos tributarios. Y la verdad que en esa época no puede señalarse de ninguna manera como un paraíso fiscal (…). Tampoco puede decirse que lo fue antes y que lo haya sido después”. Según el ministro, actualmente Uruguay “figura en una primera línea” de control contra la evasión y el lavado de activos.

    Economía
    2019-10-10T00:00:00