• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Balotaje en Brasil agrega dudas sobre el dólar en Uruguay

    El repunte que tuvo la cotización del dólar en la plaza uruguaya en setiembre, sobre todo en el último tramo del mes, se cortó al inicio de esta semana, aunque el miércoles 5 subió algunos centésimos.

    , regenerado3

    Según operadores del mercado, el freno en la tendencia de valorización del lunes 3 y martes 4 se dio por influencia del resultado electoral en Brasil.

    En Uruguay, la divisa terminó negociándose el mes pasado a una precio promedio de $ 41,736 entre agentes mayoristas, informó el Banco Central (BCU). La suba fue de casi $ 0,80 respecto a fin de agosto o 1,9%. Eso recortó algo de la apreciación del peso acumulada en el año, que quedó en 6,6%.

    En setiembre hubo compraventa de dólares en el llamado mercado “interbancario” por casi US$ 422 millones y el 90% se canalizó a través de la Bolsa Electrónica de Valores. El resto se transó con la intermediación de corredores de cambios —los “tubos”, en la jerga— y, en menor medida, por Ufex.

    En el primer día de operativa de octubre el tipo de cambio bajó, básicamente por una razón externa: el relativamente escaso margen (48% a 43%) por el cual el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva superó al aspirante a la reelección en Brasil, Jair Bolsonaro, en las primera vuelta del domingo 2. Las encuestas previas daban una ventaja más holgada del exmandatario, que no se confirmó, si bien Lula se mantiene como favorito de cara a la segunda vuelta —balotaje— del próximo domingo 30.

    Como reacción, en Brasil el dólar bajó de cotización y las acciones se valorizaron, con la lectura de que, si triunfa Lula, el margen de acción será acotado para que el nuevo gobierno haga movimientos radicales en la gestión económica.

    La baja de la divisa estadounidense en la plaza uruguaya siguió el martes 4, aunque de manera más moderada. El miércoles 5, sin embargo, subió algunos centésimos al operarse —en promedio— a $ 40,981.

    ¿Cuánto seguirá influyendo el momento electoral brasileño sobre la plaza cambiaria local? ¿Empezarán a jugar otros factores, como una menor afluencia de divisas provenientes de las exportaciones (estancadas en setiembre)?

    Un dato relevante que se espera para hoy, jueves 6, será la decisión del BCU sobre la política monetaria. Si no hay sorpresas, subirá otros 50 puntos básicos la tasa de referencia (a 10,75%), profundizando el sesgo contractivo. Es una señal que apunta a encarecer el costo del crédito en el sistema bancario y, por esa vía, desalentar la demanda para contener la inflación. Desde la perspectiva del portafolio de monedas, la estrategia de suba de tasa de política monetaria adoptada por el BCU hace más atractivo invertir en moneda nacional, lo que podría llevar a que algunos agentes vendan dólares para cambiar su posición.

    El miércoles 6, el Instituto Nacional de Estadística divulgó su medición del alza de precios al consumo: el índice subió 0,84% en setiembre, con lo que acumuló un aumento de 8,65% en el año y de 9,95% en los últimos 12 meses. El objetivo del BCU es, para un horizonte de 24 meses, que la inflación se ubique entre 3% y 6% anual.

    A su vez, el índice de Búsqueda —el IPCB— captó para Montevideo una inflación de 0,72% en setiembre. Con esa variación, la tasa de los últimos 12 meses aumentó levemente a 10,19%.

    Economía
    2022-10-05T20:46:00