• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bancos defienden aranceles que cobran alegando poca ganancia

    “El problema de la rentabilidad lo traemos hace años” y explica la reducción del tamaño de los bancos, que algunas instituciones abandonaron la plaza local y también que haya entidades que “llevan cinco años en venta sin haber tenido éxito en su intención”, planteó el presidente de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), Jorge Chomali.

    El ejecutivo, principal de Santander en el país, realizó ese planteo para argumentar que el negocio bancario atraviesa un problema de rentabilidad complejo, con costos altos e ingresos variables. Ello, dijo, es lo que justifica que cobren los actuales niveles de aranceles por las operaciones con tarjetas de débito y crédito, aunque aseguró que es la intención del sector seguirlas bajando. Habló ayer miércoles 29 ante la Comisión de Hacienda de Diputados, justamente a propósito de un proyecto de ley que busca regular dichos aranceles.

    Un asesor legal de la ABPU señaló, entre otros cuestionamientos, que es inconstitucional, en la medida que refiere a materias de iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo.

    Chomali desarrolló con números, ante los legisladores, lo que según él es un problema de rentabilidad del negocio bancario.

    “Lo que también aparece mucho en la prensa es que los bancos ganaron dinero. Por ejemplo, el banco que yo represento ganó U$$ 20 millones o U$S 30 millones, y se puede decir en la prensa que ganó dinero, pero el capital involucrado es de U$ 500 millones. Por lo tanto, el accionista recibió solo un 6% de retorno, cuando el costo de ese capital en Uruguay está en torno al 14% o el 15%”, dijo. Y agregó: “Cuando reclamamos un problema de rentabilidad no es un problema de utilidad sino de retorno, porque si no el accionista bien podría decir: ‘Liquide el banco, tome los U$ 500 millones e invierta en los mismos papeles que el Banco Central coloca, que me pagan un 14%’. Si tomo ese capital y me renta el 14%, voy a ganar U$S 70 millones. Al accionista le cuesta entender un negocio donde genera mucho menos que eso”.

    Según Chomali, la “presión de costos” que enfrentan los bancos, que se ha ido incrementando, “genera ese conflicto. De ahí deriva esta defensa de aranceles que responde a que hay un servicio involucrado, a que hay aspectos de seguridad que se benefician con los medios de pago electrónicos y a que requerimos escala”.

    “Así y todo —dijo— hemos querido hacer un esfuerzo y, en función de los volúmenes, hemos ido pactando reducción de aranceles a niveles cercanos a 1,5% a partir de 2018 para todos los comercios en las tarjetas de débito” (hoy son de 2,15% para los comercios grandes y 2% para los chicos). El arancel es de 4,5% para tarjetas de crédito.

    La ABPU argumentó también que los aranceles que se cobran en Uruguay son similares a los de países vecinos.

    “Hay propuestas, por ejemplo, que plantean un 0,5%, que solo existe en un país para donaciones. Cuando hay instituciones de beneficencia que captan con tarjeta, existe ese tipo de aranceles, y es lo mismo que se nos está pidiendo”, se quejó Chomali.

    “Estamos teniendo (…), diría que a partir de la crisis internacional, desde el 2008 o 2009, problemas de rentabilidad en la banca, que podrían llevar a que los accionistas evalúen o revalúen su posición en Uruguay. Normalmente, ningún banco extranjero toma esta decisión de un día para el otro; son decisiones que se toman en el largo plazo”, acotó el director ejecutivo de la ABPU, Jorge Ottavianelli, ante la preocupación que le causó a Jorge Gandini la descripción de la problemática del sector.