En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una posibilidad lejana meses atrás, la aprobación del desafuero del senador Guido Manini Ríos se había vuelto un desenlace verosímil. En el Partido Nacional (PN) no querían ser más “maninistas” que el líder de Cabildo Abierto (CA), y si él decía que votaría su propio desafuero los blancos también lo harían. El ex comandante en jefe desactivó la bomba a tiempo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los pronunciamientos desde Cabildo Abierto cayeron en cascada durante los últimos días. Senadores, diputados, dirigentes y militantes emitieron declaraciones públicas para pedirle a Manini Ríos que no votara su desafuero. El camino quedaba allanado para que el excandidato presidencial anunciara el lunes 7 que había revisado su posición porque las circunstancias habían cambiado.
Ese movimiento, con el que Manini Ríos contradijo su promesa electoral de no ampararse en los fueros, evitó que los blancos se compraran un problema con unos de sus socios de la coalición de gobierno. Los senadores del partido de gobierno tomaron la “decisión política” de no votar el desafuero, pero no tienen prontos los argumentos que la fundamenten.
Sin embargo, el pedido de desafuero se debatirá miércoles 30 de setiembre con un resultado que se sabe de antemano: Manini Ríos mantendrá sus fueros. El fiscal Rodrigo Morosoli solicitó en noviembre del 2019 el desafuero del líder de CA para imputarlo por un delito de omisión de denuncia, ya que no informó a la Justicia que el militar José Nino Gavazzo confesó ante un Tribunal de Honor que se encargó de desaparecer el cuerpo de Roberto Gomensoro en 1973.
Antes de ser electo como senador, Manini Ríos sostuvo en la Fiscalía que en tres instancias comunicó al entonces ministro de Defensa, Jorge Menéndez, sobre las declaraciones de Gavazzo y añadió que el jerarca le pidió que siguieran las actuaciones, con el visto bueno del entonces secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma. El fiscal dijo que Manini Ríos no presentó testigos que avalaran su versión. El hoy senador respondió que sus charlas con Menéndez siempre fueron “mano a mano”, según surge de los informes en Fiscalía, informó el El Observador.
Para aprobar un desafuero se necesita una mayoría especial de dos tercios, es decir 21 votos. Los 13 legisladores del Frente Amplio y los dos del sector colorado Ciudadanos están a favor de aprobar que Manini Ríos vaya a la Justicia.
En un video difundido en la noche del lunes 7 Manini Ríos anunció que no ingresaría a sala a votar su desafuero, como lo había anunciado varias veces durante la campaña electoral y en los últimos meses. Se amparó en el artículo 121 del Reglamento del Senado, que establece que no puede ser juez y parte de una discusión. Agregó que tiene “justificadas dudas sobre la imparcialidad y la verdadera justicia que inspirará el proceso que se pretende iniciar” contra él. Además, tomó en cuenta dichos del senador José Mujica y expertos jurídicos en cuanto a que se necesitaría una mayoría especial para su reingreso a la Cámara Alta una vez que el proceso judicial culmine.
El video fue clave para los blancos. El martes por la tarde, luego de dos días de largas discusiones, el PN despejó las dudas y decidió no apoyar el desafuero. Los informes con base jurídica que plantearon las senadoras Carmen Asiaín, Graciela Bianchi y el senador Carlos Camy apuntaban a que no había méritos para acceder a lo solicitado por Morosoli.
Pese a que todos los sectores y partidos tienen postura, en la tarde del martes 8, la delegación del Partido Nacional en la Comisión de Constitución solicitó que el tema no fuera votado ese día ni tratado al siguiente en el plenario.
El Frente Amplio se opuso y reclamó una explicación. “Es un tema delicado y, además, ya se ha dilatado muchísimo”, dijo Charles Carrera.
Camy dijo que ya tenían una “decisión política” tomada y que precisaban más días para estudiar los argumentos. “Estamos hablando de ocho a diez 10 que nos permitirían, desde nuestro punto de vista, llegar a todos con mayor tiempo de análisis y estudio de la argumentación de un tema importante”, afirmó en comisión. El legislador dijo que el tiempo va a “jugar a favor” en cuanto a la “calidad de la decisión final” que asuman y al debate que se genere.
Minutos antes, Carmen Asiaín dijo que los blancos solicitaban la prórroga debido a que varios legisladores están de “recorridas por la campaña electoral”.
Lilián Kechichián discrepó con el argumento. “Sinceramente, salir a decir que postergamos este tema por la campaña electoral no creo que sea una buena señal del Poder Legislativo hacia la sociedad”, dijo.
Tesis sobre reintegro
El Frente Amplio aprovechó la sesión para que quedara clara la posición de la comisión respecto a si un legislador necesita tener una mayoría especial para reintegrase una vez que terminen las actuaciones de la Justicia. Carrera y Enrique Rubio comentaron que la coalición de izquierda había resuelto adherir a la tesis jurídica —sostenida por el constitucionalista Martín Risso— de que para retornar al Parlamento no se necesita votación alguna.
Bianchi dijo que no tenía la misma visión y recordó que hay expertos que sostienen que sí se necesitan votos. No obstante, aclaró que se podía inclinar por la posición “más garantista”, esto es, que no se necesita votar el reingreso.
En la sesión, Guillermo Domenech (CA) lamentó que no se resolviera ese día un tema que “a esta altura ya tiene en vilo al país”.
El politólogo Daniel Chasquetti dijo que el “principal ganador” de esta situación fue el presidente Lacalle Pou. En declaraciones a Radio El Espectador dijo que se generó una “pulseada” en la interna de la coalición en la que el Partido Nacional no quería “pagar el costo de la decisión de negar la solicitud de la Justicia” y forzó a Manini Ríos a cargar públicamente con la decisión.