En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando parecía que la política de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos iba a estabilizarse, tras las subas consecutivas de la tasa de referencia monetaria, el discurso ante el Senado de su presidente, Jerome Powell, tuvo un contenido inesperado por muchos actores de los mercados financieros mundiales. “Los últimos datos (sobre la economía estadounidense) fueron más fuertes de lo esperado, lo que sugiere que es probable que el nivel final de las tasas de interés sea más alto de lo previsto”, dijo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los principales índices de Wall Street cayeron tras esos comentarios del martes 7. “Powell sale a asustar al mercado con su retórica Hawkish”, escribió en Twitter Diego Rodríguez, director del escritorio de bolsa Gastón Bengochea, en referencia a la política monetaria restrictiva que caracterizó los últimos tiempos la gestión de la Fed. Para reflejar el efecto de las palabras del funcionario estadounidense, comentó que el rendimiento del bono de Estados Unidos a dos años alcanzó el máximo desde el 2006.
Los bonos uruguayos en dólares, en tanto, se desvalorizaron en promedio en la última semana y operaron prácticamente a la par. Ayer, de acuerdo al índice de Búsqueda, cerraron a un promedio de 101,76. Los papeles en unidades indexadas subieron de precio.
Emisiones
Tras un año de pocas emisiones privadas en el mercado local, en marzo habrá dos.
El Banco Central autorizó la semana pasada el fideicomiso financiero Eucalyptus del Sur. Ofrecerá certificados a 25 años y una tasa estimada de 9,04%. La emisión, por US$ 55,5 millones, será entre el martes 21 y el jueves 23.
Los fideicomisos forestales son “muy buscados” por los inversores institucionales, como las AFAP, por su “rentabilidad muy buena y su baja volatilidad”, dijo a Búsqueda Jerónimo Nin, gerente de Inversiones de Nobilis, el escritorio que estructuró esa emisión. Sin embargo, este proyecto también es “atractivo” para inversores particulares porque los bosques que están incluidos en el proyecto tienen distintas edades, lo que permite que todos los años se pueda vender madera, afirmó. En el primer año, por ejemplo, hay un “flujo muy grande”, dado que los activos están listos para ser cosechados. En 2023, entonces, se prevé distribuir un 13%.
Los activos forestales asociados al fideicomiso Eucalyptus del Sur son propiedad del grupo español Iberpapel, que tiene 11.000 hectáreas en total, según surge de información de la empresa.
La otra emisión autorizada son las obligaciones negociables de Conaprole de cada trimestre. Esta será por hasta US$ 5 millones.