• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Calificadora japonesa prevé elección reñida en 2024, pero asume que habrá “cierto grado de continuidad” si gana el Frente Amplio

    Posiblemente por lejanía —unos cuantos miles de kilómetros— o por razones idiomáticas, algunas cuestiones de la política cotidiana de Uruguay pasan lejos del radar de Kenji Sekiguchi, jefe de análisis soberano de la calificadora japonesa Rating & Investment Information (R&I). Por ejemplo, está al tanto del escándalo que produjo el “caso Astesiano”, aunque quizás no de los detalles y las revelaciones de los chats del exjefe de seguridad del presidente Luis Lacalle Pou que van salpicando al oficialismo. Le interesa saber más.

    Por sus potenciales efectos de descompresión fiscal a futuro, su análisis está puesto en cuestiones como la ley jubilatoria, que ya tiene media sanción pero algunos partidos quieren modificarla en Diputados. “No creemos que exista un enfoque de ‘arreglarlo todo’ en la reforma previsional. Mientras las acciones para hacer que el sistema sea más sólido estén en la lista de tareas pendientes”, un cambio “incremental debe apreciarse como un éxito político”, ponderó Sekiguchi en diálogo con Búsqueda.

    El analista confía en que, más allá de “algún deterioro” como el que ocurrió en los meses recientes (ver nota en esta misma página), el sendero de mejora de las cuentas públicas se mantendrá aún en tiempos electorales. Incluso, los escenarios elaborados para Uruguay por R&I son de “cierto grado de continuidad” en las políticas en el siguiente período de gobierno, más allá de que, en materia fiscal, el último antecedente del Frente Amplio creó dudas: “Teníamos una visión positiva con respecto a las percepciones de los desafíos económicos por parte de la administración de (Tabaré) Vázquez, pero el problema siempre estuvo en la implementación: el plan de consolidación fiscal que trazaron, lamentablemente, terminó como un pastel en el aire”.

    De las cuatro agencias que califican el riesgo de impago de la deuda uruguaya, R&I le asigna la mejor nota; en octubre del año pasado la subió a “BBB+” —con perspectiva “estable”—, la más alta en su historia y a solo un escalón del rango de calificaciones “A” (que indica “fuerte capacidad de pago”).

    —Los últimos datos disponibles sugieren que la economía se estancó hacia fines de 2022 y el gobierno estima que Uruguay crecería alrededor de su tasa potencial este año y el próximo. ¿Qué proyecta R&I?

    —No producimos proyecciones propias: establecemos nuestro escenario económico básico, basado en el examen del Fondo Monetario Internacional, los pronósticos de consenso privado, así como los pronósticos oficiales del gobierno, que generalmente se encuentran en un lado conservador del rango de pronóstico. Dicho esto, se ha anticipado algo la desaceleración en 2023, dada la desaceleración global.

    Consideramos que la tasa de crecimiento para los próximos años será superior al promedio anterior a la Covid, en un contexto de reformas favorables a la actividad empresarial, lo que conducirá a mayores inversiones en todos los ámbitos. Mientras tanto, el inicio de la producción de la nueva planta de celulosa y los precios de los alimentos aún elevados ayudarán a las exportaciones y, por supuesto, la recuperación del turismo internacional definitivamente contribuirá.

    Idealmente, el recorte gradual de una inflación persistente y la recuperación del mercado laboral alimentarán el apoyo a la agenda de reforma, incluida la consolidación fiscal a corto plazo y la reforma previsional a largo plazo.

    —¿Qué restricciones al crecimiento ve a corto y largo plazo?

    —Las principales son los vientos en contra globales a corto plazo y, a largo plazo, dependiendo del resultado electoral, una posible reorientación en el sentido de “ida y vuelta” de las políticas.

    —En su comunicado de octubre R&I destacó que la consolidación fiscal es una de las “prioridades más altas” para la actual administración. ¿Cómo ve la evolución en las cuentas públicas en los últimos meses, que mostró un cierto deterioro?

    —La gestión fiscal contiene una serie de variables en sentido estricto; ver algún deterioro no es preocupante dado que no es un desvío estructural del escenario asumido, que es de gradual consolidación.

    En general, los desarrollos posteriores a la pandemia ameritan una postura más paciente en la evaluación de la consolidación fiscal: ha ganado mayor peso la consideración de la importancia de preservar la recuperación económica y equilibrarla con la integridad social y la gobernabilidad.

    —Según las autoridades, la reforma del sistema jubilatorio haría estabilizar el ratio de endeudamiento público en el mediano y largo plazo. ¿Qué impacto calcula R&I que tendrá? ¿Será suficiente o el gobierno debió haber sido más ambicioso al abordar este problema fiscal?

    —No creemos que exista un enfoque de “arreglarlo todo” en la reforma previsional. Mientras las acciones para hacer que el sistema sea más sólido estén en la lista de tareas pendientes políticas, creo que una reforma de pensiones incremental debe apreciarse como un éxito político.

    —¿Qué otras reformas considera esenciales para el país?

    —A mediano y largo plazo, un marco laboral beneficioso para las generaciones más jóvenes será la clave para sostener un desarrollo económico estable. Una vez más, espero que el gobierno y la nación en general encuentren una solución que equilibre una buena tradición de protección de los trabajadores con vitalidad económica y creatividad.

    —Ya con el calendario electoral en el horizonte, ¿cree que el gobierno llevará a cabo su agenda de reformas?

    —No hace falta decir que debe tener en cuenta el ciclo y la realidad política: de hecho, tener una elección a la vista generalmente no es propicio para impulsar reformas. La actual administración no está libre de esta tendencia, pero está más orientada a los resultados que los que solemos suponer para un gobierno, lo que hace que ganar una elección sea una variable menos primordial.

    —El presidente ha ratificado que habrá un alivio en los impuestos sobre la renta de los trabajadores activos y de los pasivos, cuyos detalles anunciará el 1º de marzo. ¿Hay suficiente espalda fiscal para dar ese paso?

    —Nuestra visión general es que mientras se mantenga bajo control la carga total de la deuda, no creemos que una consolidación fiscal lineal sea algo primordial.

    Se necesita información más concreta en términos de impacto cuantitativo e implicaciones cualitativas de esas medidas tributarias, incluido el motivo, para incorporarla en nuestra evaluación.

    —Históricamente en Uruguay, cuando se acercan las elecciones, el gasto público tiende a aumentar. ¿Cree que ese ciclo fiscal se repetirá esta vez?

    —Veamos. Quiero creer en el compromiso del gobierno con una gestión fiscal sólida, pero no tengo suposiciones idealistas cuando se trata de política.

    —¿Son las elecciones de 2024 un factor significativo de incertidumbre en las métricas que utiliza R&I? En términos de macropolítica, ¿piensa que es lo mismo un gobierno del Frente Amplio que uno de los partidos que integran la coalición multicolor?

    —Teóricamente sí: como señalé anteriormente, nuestra evaluación de calificación ha incorporado un cierto grado de continuidad de la política. Dado el resultado del referéndum de marzo de 2022, esperamos que las próximas elecciones vuelvan a ser muy disputadas y es difícil saber cuál es el favorito en este momento.

    No descartamos por completo que el gobierno de Frente Amplio emplee una dirección de política similar: básicamente teníamos una visión positiva con respecto a las percepciones de los desafíos económicos por parte de la administración de (Tabaré) Vázquez, pero el problema siempre estuvo en la implementación: el plan de consolidación fiscal que trazaron, lamentablemente, terminó como un pastel en el aire. Dadas las características izquierdistas generales del partido, los recursos fiscales y políticos probablemente serían utilizados de manera menos rígida.

    —¿Ha sido correcta la estrategia seguida por las autoridades frente al problema de la inflación, que persiste en niveles superiores a 8% anual? ¿Qué otras acciones podrían o deberían tomarse?

    —Además del enfoque macroeconómico que el gobierno ha estado adoptando hasta ahora, un enfoque sobrio pero paciente, ya sea a través de la negociación salarial o el compromiso en términos educativos, será esencial para que el público en general comprenda el beneficio de tener una inflación nominal más baja y menos indexación. Creo que las autoridades básicamente entienden la importancia de este enfoque de “cerrar el ciclo”.

    —R&I es la agencia que hoy asigna la mejor calificación a Uruguay, en un nivel histórico. ¿Es la más benévola o las demás son demasiado duras con el país?

    —No puedo comentar sobre lo que otros están mirando realmente, pero puede ser que pongan más peso en el nivel de deuda y las perspectivas, y sean más cautelosos con respecto a la inestabilidad regional y sus efectos indirectos sobre Uruguay: aún así, mejor pregúntele a ellos.

    En nuestras métricas el país merece la calificación actual: pero admitiría que hemos incorporado un punto de vista más dinámico que se basa en la evaluación de la gestión de políticas. Si resulta que no es tan efectivo como esperamos, sería perjudicial para la calificación en el futuro.

    —¿Hay espacio para colocar más deuda soberana uruguaya en el mercado en yenes?

    —Potencialmente sí, comenzando desde los vencimientos a menor plazo. El universo inversor debe entender que Uruguay no es el mismo país que solía ser a principios de la década de 2000. Creo que habrá espacio para emisiones a más largo plazo en el futuro, pero primero debe acumular una secuencia de emisiones exitosas.