En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Considerando su “preocupación por la mejora de la productividad y por las condiciones de competitividad de la producción” local, la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) formuló al gobierno una serie de planteos, como la reimplantación del esquema de prefinanciación de exportaciones, la adecuación de las tasas de devolución de tributos a la realidad económica y la revisión de los costos de la operativa portuaria. También pidió, entre otras cosas, buscar un “equilibrio en el uso del poder monopólico” de Antel y una orientación en la política exterior que posibilite el acceso a mercados en condiciones “más favorables”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lo hizo en un documento entregado el jueves 19 a la Presidencia de la República, a los ministerios de Economía, Industria, Trabajo, Transporte, Ganadería, Relaciones Exteriores, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a organismos fiscalizadores, a la Administración Nacional de Puertos, a Antel y al instituto Uruguay XXI, así como a las comisiones de Ganadería de las cámaras de Senadores y de Diputados.
La CMPP —donde están representados varios sectores agroindustriales— se queja por la carga tributaria directa sobre la contratación del trabajo, los costos de las regulaciones laborales y el “costo por baja productividad de la hora pagada”. Sostiene que “la brecha entre el salario que termina en el bolsillo del trabajador y el costo final que tiene para la empresa es muy grande y deteriora las condiciones de diálogo y negociación salarial”. Y agrega: “Para actuar sobre esa brecha hay que comprender los elementos que la componen: la carga tributaria directa sobre la contratación del trabajo, los costos de las regulaciones laborales y el costo por baja productividad de la hora pagada”.
La gremial pide al gobierno “tender hacia un sistema tributario estable y previsible, tanto en cuanto a su alcance, su aplicación e interpretación, por parte de los organismos fiscalizadores”.
“Hay preocupación en los tres niveles: en la parte tributaria por las iniciativas para aumentar las contribuciones patronales, en la regulatoria por posibles exigencias emergentes de nuevos programas de gobierno, como el plan de cuidados, y por el lado de la productividad hay necesidad de avanzar en educación y en la cultura del trabajo para ver resultados”, destaca la CMPP en el documento.
Considera que “es fundamental sostener la apertura del mercado de capitales, la libre conversión de divisas y un entorno favorable para la inversión y el financiamiento desde el exterior”.
Indica que “hacer negocios requiere que las variables macroeconómicas sean previsibles” y que “el costo del capital no tenga una carga de riesgo país excesiva”.
Plantea también la importancia de adoptar “toda medida que fortalezca las instituciones democráticas” y “logre sostener la estabilidad en el entorno social”.