Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPor estos días los operadores reciben consultas de turistas extranjeros y algunos comienzan a reservar su hospedaje pensando en la próxima temporada de verano. La esperanza está puesta sobre todo en los argentinos y brasileños, porque el uruguayo “está muy cauto a la hora de gastar”. Esa actitud ya se vio en 2015.
Si bien la cantidad de personas que hizo turismo interno prácticamente se mantuvo el año pasado (6,6 millones de viajes) respecto al anterior, su gasto promedio cayó del equivalente a U$S 207,3 por persona a U$S 142,5, según datos del ministerio del ramo (MT). De esa forma, el gasto total en servicios turísticos cayó de U$S 886 millones en 2014 a U$S 566 millones en 2015.
“Ese freno de la economía se siente en la movilidad, y los uruguayos se mueven y gastan menos. Es razonable. Están muy cautos a la hora de consumir”, dijo a Búsqueda Juan Martínez, presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (CUT). La estadía media del turista nacional subió de 3,8 días a 4,9 en 2015.
Montevideo y Canelones se mantuvieron como los principales emisores de viajes (al ser los que tienen la más alta densidad demográfica), a la vez que la zona Este fue la que captó la mayor cantidad de turistas uruguayos (1,4 millones) y recibió el mayor gasto (U$S 304 millones). Montevideo, Canelones y San José, los más visitados en 2014, recibieron U$S 112 millones.
Esos datos al cierre de 2015 son los últimos oficiales disponibles sobre turismo interno. En cambio, hay información más reciente (al tercer trimestre de 2016) de salidas al exterior y llegada de visitantes desde otros países.
En julio-setiembre aumentó 21% el arribo de turistas desde el exterior con respecto al mismo período de 2015; en nueve meses llegaron 2,4 millones de visitantes. Esto hace pensar a las autoridades que este año se batirá un nuevo récord de turismo receptivo.
Sin embargo, el gasto realizado se mantuvo casi estable en enero-setiembre. Pero gracias a la caída de los uruguayos que salieron fuera de fronteras (-19%), la balanza turística registró un superávit de U$S 596 millones en los nueve meses, según el MT. Eso es 19% mayor al de igual lapso de 2015 y sugiere que el saldo positivo podría superar al de todo el año pasado (U$S 624 millones).
El pasado fin de semana largo —al haberse corrido el feriado del 12 de octubre—, los departamentos de Colonia, Rocha y Maldonado registraron una ocupación de entre 85% y 90%, de acuerdo con sondeos de la CUT. Los argentinos comienzan a consultar también por alquileres de casas, lo que apuntaría a una recuperación del mercado inmobiliario que estuvo golpeado en las anteriores temporadas. El portal inmobiliario “Casas en el Este” registró en setiembre 9.000 consultas que, en lo que va de octubre, han subido 4%.
“Día tras día van llegando las reservas. Es por estadías un poquito más largas que otros años, de seis o siete días en el Este. Están viniendo con alta movilidad y los empresarios mayoristas están esperanzados de que van a ser buenos meses porque ven mucho movimiento sobre todo de Argentina. Pero no es el turista de antes que decía ‘dame dos’ y tenía gasto, sino que aprendió a cuidarse y pensar antes de consumir. Las inmobiliarias del Este están concientizando a los propietarios de no subir los alquileres”, indicó Martínez.
El empresario apuntó que el sector sigue en competencia con “otro tipo de alojamiento que no está totalmente formalizado”, haciendo referencia a las plataformas de alquileres como Booking o Airbnb. “Estamos trabajando para que aquellos que están en la informalidad y quieren estar en el sistema formal, lo hagan. Aportando a la DGI, con controles, y haciendo los registros”, señaló.
Este jueves 20 autoridades del MT y la CUT se reunirán con el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines (Cambadu) para discutir el nivel de precios que algunos servicios gastronómicos cobran a sus clientes en el Este. Martínez reiteró que los tickets de cafés a $ 100 y pizzetas a $ 870 que en los últimos días circularon por redes sociales son “casos puntuales y únicos”.
“Hay que recordar que los costos internos subieron, el tipo de cambio está más bajo y las rentabilidad está cayendo. Pero ovejas negras tenemos en todas las familias. Lo más que podemos hacer es un llamado a la responsabilidad” y los operadores “están cumpliendo”, dijo.