• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Censo del 2023 avanza y precisará un “refuerzo presupuestal”

    Realizar un censo implica movilizar a miles de encuestadores en un día y pedirle a la población que esté en su hogar para contestar el cuestionario. Antes de eso hay una preparación que empieza varios años antes. La fecha prevista por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el próximo estudio de este tipo es el primer semestre de 2023, dijo a Búsqueda su director, Diego Aboal.

    , regenerado3

    El momento para censar tiene que ver, entre otras cosas, con la intención de “desacoplarlo del ciclo electoral”, por una razón de recursos humanos. El jerarca informó que de las 10.500 personas que deberán sumar para llevar a cabo el relevamiento, la mayoría serán nuevas contrataciones, ya que es difícil que cualquier organismo “preste a la gente para que trabaje un mes y medio” en el censo. Para el último, hecho durante 2011-2012, eso “se intentó y se consiguieron 100 personas”, comentó. “El desafío es llegar a ese número” de 10.500 censistas y “distribuirlo en todo el territorio”, manifestó Leonardo Cuello, director del próximo censo, en un acto en la Torre Ejecutiva en la que se hizo el lanzamiento.

    De todas formas, Aboal no descarta la posibilidad de sumar algunos “maestros” o funcionarios del Correo al equipo, entre otros empleados públicos.

    Los llamados no se harán sino hacia fines de 2022, entre otras cosas porque ahí tendrán un panorama más claro de las remuneraciones vigentes en el mercado laboral. De hecho, la contratación de personal es algo que causa una “incertidumbre grande” respecto al presupuesto planificado, porque desde el INE ven posible que el pago previsto no sea “atractivo” llegado el momento. Los fondos previstos para el censo del 2023 rondan ahora entre US$ 17 millones y US$ 18 millones, un 40% más que los US$ 10 millones a US$ 15 millones estimados originalmente (Nº 2.078). “Es un presupuesto ajustado”, dijo Aboal. “Si bien el Parlamento nos dio alrededor de $ 550 millones, esa fue la cifra inicial. A medida que el proyecto avanza y se va consolidando en sus distintas etapas se realizan ajustes al presupuesto por lo cual se requerirá un refuerzo presupuestal”, agregó.

    La ley de Presupuesto quinquenal, aprobada el año pasado, indicó que aquella partida sería por “única vez” destinada al censo.

    “Muy malas estadísticas”

    El censo permite hacer un recuento de personas visitando cada hogar y su caracterización socioeconómica; el de 2023 será el noveno de población, el quinto de hogares y el séptimo de viviendas. El cronograma de actividades comenzó en 2020, habrá pruebas piloto este año, otra etapa de registro experimental en 2022 y el trabajo de campo en 2023.

    El director del INE destacó que, entre otras cosas, también ayudará a sanear “un debe gigantesco” en materia de información sobre inmigrantes y permitirá tener una imagen más “nítida” de la realidad que busca reflejar la Encuesta Continua de Hogares (ECH). “Tenemos muy malas estadísticas” sobre inmigración, reconoció Aboal. “Ahí el censo es útil, pero además estamos comenzando un trabajo para mejorar los registros administrativos. No están bien registrados los datos de informalidad, hay que trabajar con los proveedores de información y que mejoren eso”, explicó el jerarca.

    Por otro lado, cuando el 27 de julio Aboal compareció ante la Comisión de Derechos Humanos, Género y Diversidad del Parlamento, las senadoras Gloria Rodríguez (Partido Nacional) y Carmen Sanguinetti (Partido Colorado) le plantearon algunas preocupaciones de cara al próximo censo. “Por ley, debemos tener un registro de cuántas son las personas con discapacidad, de cuántas son mujeres, cuántos son hombres y cuántos son niños. Eso hoy no lo tenemos y sería muy importante”, dijo Rodríguez.

    Afirmó que uno de los temas que “rechina” y que ha generado “inconvenientes” en algunas preguntas sobre lo étnico-racial es la “autopercepción”, además “muchas veces” los encargados del relevamiento “no se atreven” a realizar la pregunta.

    En ese sentido, el INE continúa recibiendo sugerencias a través de una encuesta disponible en su web y está organizando distintos talleres en los que aborda estos temas “más emergentes”, dijo a Búsqueda su director. “Estamos indagando cuál es la mejor forma” de relevar esos asuntos, porque “siempre hay formas diversas de aproximar a la pregunta y cómo relevarla”, explicó.

    Ventajas

    “La gran ventaja del censo, si bien tiene un número mucho más limitado de variables, es su cobertura completa del país”, destacó Aboal. A diferencia de la ECH, dijo, este tipo de relevamiento exhaustivo gana en “representatividad” y permite “decir cosas” para pueblos chicos e incluso a escala de manzanas.

    Otra “gran utilidad” que supone el nuevo relevamiento es que actualiza el marco muestral —simplificadamente, una lista exhaustiva de las personas que se quiere estudiar, su ubicación geográfica y su sexo, entre otras variables— para las encuestas habituales que realiza en INE. Según el jerarca, el problema es que actualmente la ECH se hace con el marco muestral del anterior censo, por lo que sus resultados “son cada vez más borrosos”. Como ejemplo, recordó una conversación que tuvo con el intendente de Maldonado sobre la “dinámica poblacional bastante explosiva” que tuvo el departamento en los últimos tiempos. Una mejor muestra permitirá tener una “figura más nítida de lo que está ocurriendo en el país” acerca de las diversas variables socioeconómicas, resaltó.