En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Colorados buscan “combatir” un supuesto “relato mentiroso” y tergiversado de la historia reciente que impuso la izquierda
La “huelga general” de 1973 “fue un fracaso”, dice el exsenador Flores Silva, quien lamenta no haber enfrentado el “esfuerzo editorial” de los tupamaros para dar su versión de los hechos
imagen de Colorados buscan “combatir” un supuesto “relato mentiroso” y tergiversado de la historia reciente que impuso la izquierda
FOTO
El Partido Colorado “entregó la cancha” y no prestó atención a la forma en la que la izquierda construyó un “relato” sobre los hechos que generaron la caída de la democracia en 1973 y cómo se gestó la salida de la dictadura. Esta es una de las principales conclusiones de dirigentes y exjerarcas de gobiernos colorados, quienes entienden que su colectividad debe trabajar para cambiar esa visión “tergiversada” de la historia.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El expresidente Julio María Sanguinetti dijo el viernes 27 de julio en Paysandú que una de sus principales tareas luego de dejar cargos de gestión fue hacer política para “combatir el relato mentiroso sobre los episodios” que “condujeron” al país a la “intolerancia, la violencia guerrillera y violencia militar”. Aseguró que desde la izquierda “han tergiversado” lo que ocurrió previo al año 1973 y en el retorno a la democracia en 1985. Por esa razón, agregó, es que escribió varios libros sobre este tema.
La “historia reciente” y el “relato oficial” también fueron analizados el jueves 26 en la Casa del Partido Colorado durante una actividad organizada por la Lista 919 de la dirigente Carolina Ache. Allí hablaron dos exdirigentes vinculados a los gobiernos colorados: el exsenador Manuel Flores Silva y el exasesor presidencial durante el gobierno de Jorge Batlle, Carlos Ramela. También participó la escritora Mercedes Vigil.
Flores Silva dijo que desde la izquierda, en especial los tupamaros, han creado relatos respecto a que fueron “héroes” cuando no tiraron “un solo tiro contra la dictadura”. “Atentaron contra la democracia”, dijo, y resaltó que el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) fue democrático.
El expresidente Julio María Sanguinetti dijo el viernes 27 de julio en Paysandú que una de sus principales tareas luego de dejar cargos de gestión fue hacer política para “combatir el relato mentiroso sobre los episodios” que “condujeron” al país a la “intolerancia, la violencia guerrillera y violencia militar”.
Señaló que la izquierda y el movimiento sindical crearon un relato respecto a la magnitud de la “huelga general” de 1973. “Fue un fracaso”, aseguró Flores Silva, porque a los pocos días las empresas funcionaban con normalidad.
El exsenador también abordó la situación de los desaparecidos. “Es una barbaridad, nunca debieron desaparecer, nunca debieron ser torturados, pero la muerte injusta no les da la razón a los desaparecidos: eran chicos que estaban equivocados en el 99,9% de los casos”, afirmó.
Flores Silva dijo que los “republicanos” no tuvieron en cuenta el “esfuerzo editorial” que hizo la izquierda para mostrar su relato. El exsenador y ministro Eleuterio Fernández Huidobro “hizo una docena de libros” sobre el tema y “un día la gente empezó a creer un poco en ese relato, que es esencialmente anticolorado”.
Para el exlegislador, ese análisis está alejado de la realidad. “El eje de la salida fuimos nosotros y todo esto no está en la historia del pasado reciente”, concluyó.
Versión oficial.
Minutos después, Ramela dijo que la historia reciente “ha sido totalmente deformada” y que hay una “versión oficial” sobre lo que ocurrió previo a la dictadura que hasta se enseña en “algunas escuelas”.
“Soy un convencido de que buena parte del Uruguay está engañado, y que lamentablemente esa falsedad o esas mentiras, de alguna manera, terminan condicionando otras realidades que han pasado en el país del 85 hasta hoy, que hace que en buena medida seamos una sociedad enfrentada, fragmentada, donde aquel puente hacia la paz que anunció Batlle se voló en mil pedazos”, afirmó.
Una de las principales tareas que tuvo Ramela a su cargo durante el gobierno de Batlle (2000-2005) fue integrar la Comisión para la Paz. El presidente creó ese grupo en agosto del año 2000 con el objetivo de “dar los pasos posibles para determinar la situación de los detenidos-desaparecidos durante el régimen de facto, así como de los menores desaparecidos en iguales condiciones”.
Ramela dijo que había que “felicitar” a quienes crearon la “versión oficial falsa de hoy”, porque la “vendieron con habilitad”. Por el contrario, los colorados deberían hacer “autocrítica”, ya que la versión que existe hoy sobre los hechos se da porque entregaron “la cancha”.
“No hablamos en su momento, dejamos hacer, toleramos”, afirmó.
“La visión oficial que tenemos hoy es una visión hemipléjica de la historia. Los militares son responsables de todo, son los malos de la película y los tupamaros son los héroes y las víctimas. Hablo con los jóvenes y tienen una visón romántica de los tupamaros”, aseguró.
“La visión oficial que tenemos hoy es una visión hemipléjica de la historia. Los militares son responsables de todo, son los malos de la película y los tupamaros son los héroes y las víctimas, aseguró Ramela.
Esa versión de la historia, añadió, refleja una “realidad de fractura”.
Ramela dijo que no hay que obviar que en Uruguay hubo gente torturada, asesinada por el Estado y reivindicó el trabajo de la Comisión para la Paz. “Las cosas que hicieron algunos militares son atroces”, dijo. Mientras que el trabajo de la comisión fue “estresante y emotivo”. Recordó que Gonzalo Fernández, que estaba en la comisión como hombre de confianza de Tabaré Vázquez, llegó a salir “llorando” de algunas de las reuniones en las que buscaban información sobre los desaparecidos.
Cuestionó a quienes 30 años después atacan a las Fuerzas Armadas. “Acá hubo gente que por extravío mental inició una revolución, secuestró, mató”, advirtió. “No estoy para defender a los militares, sino por la distorsión que se ha creado por poner a los tupamaros como víctimas y héroes”.
La escritora Mercedes Vigil criticó que los alumnos hoy estudien los libros de Fernández Huidobro o Mauricio Rosencoff. “Esa es una parte de la historia”, sostuvo.
Ache, en tanto, dijo que los colorados tiene la “obligación de crear un futuro basándose en la verdad”, para que la “sociedad se reconcilie verdaderamente”.