• Cotizaciones
    miércoles 26 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con 90 miembros, la Cámara LGBT apuesta a la inclusión económica

    En el video, un grupo de transeúntes se detiene ante una enorme pantalla negra situada en medio de la calle. Se ven dos esqueletos, dos personas dándose un beso. Bailan, se abrazan. Y luego lentamente van acercándose a los costados de la pantalla. Hasta que finalmente se revelan al público: son dos mujeres. Y luego dos hombres con su hijo. “El amor no tiene etiquetas”, dice al final la publicidad.

    “¿Qué sintieron?”, interrogó Vanessa Delgado, de la Cámara de Comercio LGBT peruana, a los participantes de un taller que se desarrolló el martes 20 en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM). Los 15 asistentes —empresarios, empleados, gerentes— quedaron en silencio. Luego de unos segundos, uno se animó: “Es algo natural. Como todo el mundo”.

    Unos minutos antes Delgado les había revelado que ella era bisexual. Ella, con su chaqueta amarilla, sus pantalones floridos y su maquillaje intenso. Ella que no se ciñe a la imagen estereotípica: pelo corto, piercings, tatuajes. “Lo que importa es conocer nuestra esencia, en qué trabajamos, qué nos gusta hacer. Eso es lo que somos”, les dijo.

    El MAM intenta certificarse como primer espacio público 100% inclusivo del Uruguay. Con apoyo de la Intendencia de Montevideo, la Cámara de Comercio y Negocios LGBT (sigla para el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) comenzó talleres de sensibilización. Estiman que entre 10 y 20 personas transexuales trabajan en los depósitos del mercado, lejos de la clientela. Y fue allí mismo donde el martes se realizó el taller.

    “Uno de nuestros objetivos es la inserción laboral que en general es menos problemática para los gays, luego para las lesbianas y bisexuales. Los trans son los más castigados”, dijo a Búsqueda Óscar Iroldi, presidente de la Cámara.

    El Ministerio de Desarrollo Social les confirmó una partida de $ 100.000 para la creación de una bolsa de trabajo para la comunidad. Este jueves y viernes tiene lugar el congreso “Negocios, empoderamiento, inclusión” en el hotel Holiday Inn.

    “En las empresas que son administradas por gente de la comunidad es mucho más fácil porque tienen un camino allanado. Y tenemos micro, pequeñas y medianas empresas gerenciadas por heterosexuales, pero muy amigos de la comunidad. Por suerte son cada vez más”, agregó.

    Un año atrás fueron 10 empresas las que se animaron a participar del nacimiento de la Cámara.IBM y American Airlines estuvieron entre las primeras, siguiendo las políticas de diversidad de sus casas matrices. El gremio integra la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; en las primeras charlas los empresarios preguntaban si había que ser gay para acercarse.

    “La comunidad LGBT no tiene una vida simple. Primero en lo familiar, después en lo laboral. En 2008 me seleccionaron en el Conglomerado de Turismo de Montevideo. Luego de haber trabajado casi tres años me confesaron que la última discusión antes de decidirse fue si mi condición de homosexual iba a afectar mi trabajo”, recordó Iroldi.

    Hoy la Cámara tiene más de 90 miembros. Algunos como Il Tempo o Boutique Erótica son firmas administradas por heterosexuales, pero de referencia para la comunidad. Otras como las cadenas hoteleras Hilton, Intercontinental o Hyatt replican sus políticas internacionales. Alas Uruguay o Alamo rentacar también integran la Cámara, que trabaja con las intendencias de Montevideo, Canelones, Rocha, Colonia, Salto, Lavalleja y Soriano. Maldonado implementa programas turísticos y de apoyo a la comunidad mientras que Paysandú comenzó a delinear un proyecto de empleo diverso.

    Pero algunas firmas prefieren no mostrarse y piden que se oculte su logo. Iroldi explicó que todavía están analizando con qué productos salir a la comunidad y qué procesos internos llevarán adelante. Del taller del martes participó una empresa médica que se encuentra en pleno proceso de sensibilización.

    “Yo te pregunto, ¿a vos te han discriminado acá?”. Parados en círculo, los integrantes del taller iban mostrando las imágenes de una tarjeta plástica que habían seleccionado. Miedo, generosidad, nacimiento, culpa. Cada una debía relacionarse con una pregunta: ¿qué gana mi negocio siendo gay friendly?.

    Pero uno de los comerciantes no entendía que hubiera discriminación en Uruguay. Una compañera relató la discusión que desató en el MAM una pintura de dos hombres besándose. “Me decían que este no es el lugar para mostrar esas cosas”, dijo. Otro recordó la golpiza que un miembro de la comunidad recibió días atrás en Rivera. Y uno compartió un recuerdo muy personal: el suicidio de un amigo, luego de que su familia no lo aceptara.

    “Uno no anda por la vida con un cartel. Pero siempre fui ‘out’, desde mi adolescencia. Lo vivo abiertamente. Siempre vas a encontrar gente que te acepta, otra que no y gente que ahí. Trabajo cómodo sin problemas. Pero por algo está el grupo”, dijo a Búsqueda Jean Pierre Mosquera, empleado desde hace siete años en IBM Uruguay.

    Junto con Gabriela Retamosa y otros dos miembros de la firma, crearon hace un año el Business Resource Group LGBT replicando la experiencia de un grupo similar de mujeres, que realiza actividades para concientizar a la firma en el apoyo de las minorías. En el mes de la diversidad colocaron stickers con los colores del arcoíris (bandera para la comunidad LGBT) en los ascensores y en la puerta de ingreso. Y realizaron una charla con la firma GPS gay para mostrar el emprendedurismo en tecnología para la comunidad liderada por una mujer gay.

    “Si somos una empresa inclusiva, demostramos que cualquier persona puede venir a trabajar a IBM o hacer negocios con nosotros. No se trata de tener un producto puntual. Pero te podés encontrar con un cliente que sea parte de la comunidad y no te tiene que generar nada”, explicó Retamosa.

    En Uruguay se estima que viven 250.000 personas LGBT. Al no tener hijos, se calcula que gastan hasta tres veces más que una pareja heterosexual. Ese dinero se va en educación, salud, cultura y entretenimiento, servicios profesionales y turismo. Junto con la Universidad de la República, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Agencia Nacional de Desarrollo, la Cámara trabaja en un observatorio para precisar ese consumo.

    “Nos hemos vuelto un gran asesor. Empezamos desde la sensibilización, viendo de qué hablamos al hablar de sexo e identidad de género. El gran trabajo que tenemos por delante es con el sector agroexportador, la industria y el sistema financiero. Y tenemos problemas a nivel nacional: no podemos donar sangre, por ejemplo. Tenemos debes importantes”, explicó Iroldi.