En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hace tres semanas la Aduana de Alemania incautó 4.500 Kg de cocaína en un barco contenedor de soja que había salido desde Montevideo e iba hacia Bélgica. El hecho, informado por la agencia EFE el viernes 2, confirmó el creciente uso de Uruguay como escala para el transporte de drogas por parte de organizaciones internacionales de narcotráfico: hacía pocos días la Oficina Europea de Policía (Europol) había anunciado que en mayo desarticuló a un cartel de los Balcanes luego de encontrar en Suiza 600 Kg de cocaína de un avión que partió del aeropuerto de Carrasco.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La situación desencadenó el mismo viernes la renuncia de Enrique Canon como director nacional de Aduanas. Se trataba del sexto megacargamento de cocaína relacionado con el país que se confiscaba desde abril y Canon admitió que “Uruguay no queda bien parado” con ese tipo de sucesos.
Pese a la situación, en el gobierno consideran satisfactorio el combate contra el narcotráfico. “Hay una cantidad de normas de rango legal, decretos, resoluciones y medidas administrativas que están dispuestas en estos años y que incluyen desde rediseño institucional, hasta la disposición de recursos desde el Fondo de Bienes Decomisados para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos”, valoró Juan Andrés Roballo, prosecretario de la Presidencia de la República, al ser consultado por Búsqueda.
Roballo se refirió a la actuación de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado Transfronterizo, que funciona en la órbita de Presidencia bajo su coordinación y está integrada por los subsecretarios de los ministerios del Interior, Defensa, Economía y Relaciones Exteriores, y por representantes del Banco Central y de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos.
La comisión fue establecida por ley en 2017, tras las reuniones convocadas por Tabaré Vázquez para alcanzar acuerdos sobre seguridad con todos los partidos políticos. Durante la discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados, la legisladora oficialista Macarena Gelman argumentó la necesidad de su creación para enfrentar a las organizaciones de narcotráfico “con gente y organismos bien capacitados y entrenados” y “de adelantarse a lo que estas puedan hacer tratando de evadir los controles que realizan hoy los Estados”.
Poco se supo desde entonces sobre la labor de la comisión. Roballo aseguró que se reúne periódicamente y junto a otros organismos vinculados al tema, como la Junta Nacional de Drogas, “tienen su especificidad pero también un gran trabajo en común”, ya que los asuntos que analizan se relacionan íntimamente. “Hay mucho trabajo hecho”, afirmó. El jueves 8 el ministro de Defensa, José Bayardi, y el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, encabezaron una delegación que acudió al Parlamento, convocada con fines legislativos de transparencia, lucha contra el lavado de activos y crimen organizado, a causa de las últimas incautaciones de droga que partieron desde Montevideo.
Además de las acciones contra el tráfico internacional, Roballo resaltó los Operativos Mirador, de los cuales la Prosecretaría forma parte y que, liderados por el Ministerio del Interior, buscan debilitar grupos que operan en el ámbito local. “Esta también es una de las medidas implementadas para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, dijo.
Sensible golpe
Los 4.500 Kg de cocaína descubiertos en Hamburgo son la mayor cantidad de esa droga interceptada en Alemania, en una operación que la Aduana de esa ciudad calificó como un “sensible golpe al tráfico internacional de drogas”. El barco partió del puerto de Montevideo e hizo escala en Santos (Brasil) antes de llegar a Hamburgo.
La fiscal especializada en Estupefacientes, Mónica Ferrero, investiga si la cocaína, que estaba camuflada en bolsos deportivos, se cargó en Montevideo o en Santos. Ante “indicios” informados por Subrayado de que la droga efectivamente se embarcó en Uruguay, Ferrero dijo a Búsqueda que podrá determinarlo luego de reunirse con el equipo de investigación formado por la Prefectura Nacional Naval, la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas y la Dirección Nacional de Aduanas.
Mientras desarrolla esta investigación, Ferrero forma parte de una operación que permitió el sábado 3 incautar 872 Kg de cocaína que provenían del litoral del país con destino a la capital. A partir de una denuncia, la Guardia Republicana y la Policía de Canelones realizaron distintos allanamientos en una casa de Parque del Plata y se detuvo a cinco personas.