En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De entrada, la ministra de Industria intentó debilitar posibles argumentos en contra al mostrar que existía una opinión compartida con sus interlocutores sobre el tema en discusión. “Quisiera expresar un agradecimiento al senador Lafluf, quien hizo una exposición por los diez años de UPM en Uruguay. Trajo un reconocimiento a todas las personas que trabajaron para cimentar el desarrollo de Uruguay”, fue lo primero que dijo Carolina Cosse el martes 28, al iniciar la comparecencia de los cinco ministros convocados al Senado para explicar el reciente contrato de inversión firmado por el Poder Ejecutivo con UPM.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tres semanas atrás, en la Cámara de Representantes el nacionalista Omar Lafluf había destacado la importancia de la planta que la empresa finlandesa construyó en Fray Bentos en 2007. El martes no fue el único senador en valorar las inversiones de la pastera: “Estamos a favor de este emprendimiento”, sostuvo el también nacionalista Luis Lacalle Pou, quien convocó a sala a Cosse, Danilo Astori (Economía), Eneida de León (Ambiente), Ernesto Murro (Trabajo) y Víctor Rossi (Transporte).
Su afirmación buscó mostrar el cambio de postura del Frente Amplio respecto a la llegada de empresas extranjeras al país. “Se terminó ese relato histórico que escuchamos tanto tiempo. Por eso es una buena cosa estar del mismo lado del mostrador”, explicó. El colorado Pedro Bordaberry sería, minutos después, mucho más irónico. “Lo mejor que tiene todo esto es la evolución que han tenido. Ver hoy al Frente Amplio defendiendo a una multinacional, defendiendo las exoneraciones tributarias. ¿Dónde quedó el discurso de no al imperialismo? ¡Es espectacular!”, indicó.
En sus intervenciones, ambos legisladores resaltaron al expresidente Jorge Batlle (2000-2005), cuya administración cerró la instalación de UPM en Fray Bentos en 2007. “Firmó un decreto de dos carillas donde hay garantías, obligaciones, plazos, montos, exigencias del gobierno a la empresa. Cosa que no hay en todo este mamotreto”, criticó Lacalle Pou sobre el contrato firmado a principios de mes entre el Poder Ejecutivo y la pastera. “Todo esto es fruto de la visión de un uruguayo no reconocido en su momento, que logró que venga una inversión importante saliendo de la crisis. Puso las bases del éxito”, agregó Bordaberry.
Pese a esa aparente afinidad entre oficialismo y oposición sobre la necesidad de que una empresa como UPM invierta en el país, la convocatoria de los ministros al Senado se debió a la “desconfianza” y al “secretismo” sobre el acuerdo firmado este mes. Lacalle Pou presentó 67 preguntas a los jerarcas.
Uno de los puntos centrales fue la red ferroviaria de Montevideo a Paso de los Toros, que el gobierno debe construir para que la empresa acepte instalar una segunda planta. El contrato indica que Uruguay tendrá la “obligación hacia UPM de mantener el proyecto ferroviario en los términos del acuerdo” y que le proporcionará acceso total y no restringido “en forma regular en relación con el proyecto”. De todas formas, Rossi desestimó que la ejecución de la obra dependa de la empresa. “Nosotros esa inversión la hemos decidido con independencia a la decisión de UPM, porque hay un déficit en materia de infraestructura a nivel del país”, dijo.
También descartó que la licitación para el ferrocarril se efectúe con pliegos definidos por UPM, que ya contrató asesores externos para el diseño y la implementación del proceso de licitación. “Nosotros hemos formado un equipo de trabajo con funcionarios de distintos organismos. Pero conscientes de la limitación que en el Uruguay nunca nadie hizo un ferrocarril del siglo XXI, les pedimos ayuda a quienes de algún modo vinieron a incitar la oportunidad de realizar este tramo. La empresa UPM se ofreció a contratar un consultor con esta experiencia, que permanentemente nos ha estado suministrando los elementos para tomar las decisiones. Pero las decisiones las toma el equipo técnico del Ministerio de Transporte”.