• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con nuevas habilidades, el cargo de director financiero se transforma para poner el foco en el “futuro” de los negocios

    La consultora Deloitte inició un ciclo de charlas para apoyar este cambio en las empresas

    La función del director financiero (conocida a escala internacional por su sigla en inglés CFO) está en pleno proceso de transformación. El elemento “disruptivo” es el avance tecnológico que permite hoy automatizar buena parte del trabajo que implicaba el cargo y, así, que estos profesionales puedan poner el foco en otros de mayor provecho para sus empresas.

    “Muchas tareas de las áreas de finanzas que en el pasado se hacían con mucho esfuerzo humano, cada vez más se van automatizando. La función gana en importancia desde el punto de vista de que va a ser más de estrategia que de operativa, más de mirada hacia el futuro que hacia el pasado. El desafío para los CFO es cómo convertirte en estrategas. La obsesión era antes la fecha de entrega de los reportes. Hoy la tecnología permite que la obsesión pase a ser adelantarse a lo que va a pasar”, explicó a Búsqueda el socio del Departamento de Consultoría de Deloitte, Fernando Oliva.

    Para apoyar el proceso de tranformación de los CFO en Uruguay, Deloitte inició ayer, miércoles 28, un ciclo de eventos que desarrollará a lo largo del año. Ante unos 120 profesionales, Oliva abrió la charla presentando lo resultados de un estudio que la consultora hizo a escala global con especialistas del ámbito de las finanzas y entrevistas a personas que desempeñan el cargo de CFO en empresas globales.

    Según el análisis, la “disrupción digital” representa una “oportunidad sin precedentes” para las áreas financieras de las empresas. Los avances tecnológicos permiten “analizar cantidades masivas de datos de manera rápida y distribuir esa información y esos conocimientos a toda la organización”.

    Para cuantificar el desafío de la nueva función, indicó que el mundo está creando 2,5 trillones de bytes de datos todos los días y muchos departamentos financieros “no están preparados” para manejar tal caudal de información porque carecen tanto de tecnología como de los recursos humanos con el talento para gestionarlo.

    Otro cambio significativo es la velocidad de los ciclos de negocios. “En un mundo digital, nuevos productos pueden ser lanzados en horas en lugar de meses. Asimismo, estos pueden desaparecer con la misma velocidad y el mismo concepto aplica para los clientes. Los ciclos de planificación, previsión (forecasting), asignación de capital y cierre están bajo la misma presión”, según el informe presentado.

    Una de las dificultades en este camino de transición es la falta de “talento”. Las áreas de finanzas solían estar ocupadas exclusivamente por profesionales de las ciencias económicas, pero ahora todas las tendencias del sector están “muy vinculadas con la tecnología”.

    “Lo primero que hace falta son recursos humanos con gusto por la tecnología y que entiendan la tecnología. Necesitás gente con esas características, más flexible en su formación. Para presentar bien un dato vos tenés que contar con personas que entiendan también de comunicación. En las áreas de finanzas solo se pedían contadores. Hoy necesito gente que entienda de finanzas, tecnología, comunicación, y no hay una carrera tradicional que lo dé”, explicó Oliva a Búsqueda.

    Mientras las carreras universitarias no dan respuesta a esa necesidad, para ese especialista la clave está en crear buenos equipos de trabajo para combinar tales conocimientos.

    Luego de la presentación de Oliva, el evento tuvo un panel en el que expusieron los gerentes generales de Pagnifique, el Banco República y Montes del Plata, que dieron su visión acerca de lo que se requiere hoy de la función del CFO.

    Herramientas.

    La charla efectuada ayer en el Hyatt Centric es la primera de un ciclo que Deloitte desarrollará a lo largo de 2017. La consultora tiene previsto organizar otros siete eventos para poder profundizar en cada una de las principales herramientas digitales para las áreas financieras de las empresas: la nube, la robótica de procesos, la visualización, la analítica avanzada, la computación cognitiva, el procesamiento en memoria y el blockchain.

    Oliva dividió esas siete áreas en dos categorías.

    Por un lado ubicó la nube, la robótica y la visualización como elementos que mejoran funciones que ya estaban dentro de la tarea de los CFO. Por otro, las otras cuatro son herramientas que transforman la función tradicional de esa gerencia.

    Las herramientas en la nube son las que presentan mayor aplicación a escala internacional. El 80% de las empresas globales encuestadas para el estudio de Deloitte aseguraron que ya aplican ese tipo de tecnología en alguno de sus procesos. Oliva dijo a Búsqueda que en Uruguay se está en niveles similares.

    El alto alcance de la nube, según dijo, se debe en parte a la influencia de los CFO, una situación peculiar teniendo en cuenta que el poco dominio de la tecnología fue señalado como una de las debilidades de los directores financieros profesionales. Sin embargo, en este caso jugaron un rol decisivo dado que los profesionales financieros no tienen los “preconceptos” de “ciberseguridad” más propios de los profesionales de la tecnología.

    La robótica —que usa programas de software para ejecutar tareas repetitivas y automatizar procesos— en las finanzas permite sustituir el gran esfuerzo humano que suele implicar el ingreso de datos y la generación de reportes. El 30% de las empresas encuestadas por Deloi­tte dijeron que ya están empleando la robótica en algunos de sus procesos por razones de “velocidad, costo y precisión”. A su vez, eso les permite mover personas “a funciones en las que pueden ayudar a tomar mejores y más rápidas decisiones de negocios”.

    Como ejemplo, el estudio de Deloitte menciona el caso de un banco que emplea 100 robots que ejecutan 18 procesos y manejan más de 85.000 solicitudes cada semana. Ese trabajo equivale a 230 empleados full time. Además, los robots permitieron eliminar “las cinco fallas de calidad más frecuentes” en esos procesos.

    Oliva contó que a escala regional e internacional, en los últimos años hubo un “avance muy fuerte” de la aplicación de la robótica. Uruguay, en cambio, está atrasado respecto a los “promedios internacionales” y, en su opinión, eso se debe en parte a una “gran desinformación”.

    “Hay gente que cuando se habla de robótica se imagina un robotito, un R2-D2 de Star Wars”, dijo.

    Las herramientas de visualización son “soluciones analíticas” que permiten transformar “datos crudos” en información “rápidamente descifrable” para apoyar la toma de decisiones. Estas “métricas visuales” están siendo aplicadas por el 30% de las empresas encuestadas en el estudio y otro 12% está analizando incorporarlas. Oliva puso algunos ejemplos de éxito en su aplicación en industrias manufactureras, bancos e instituciones de salud.

    La analítica avanzada es otra de las herramientas con mayor nivel de aplicación. El 45% de los encuestados dijo haber hecho inversiones en este tipo de herramientas para contabilidad y finanzas y otro 52% planea hacerlo en el futuro.

    La analítica avanzada aporta métodos efectivos de planificación, previsión y análisis de rentabilidad a través de modelos predictivos. El sector de servicios financieros es el que presenta el nivel más alto de inversión en estas herramientas, con 64% de los encuestados. La salud, en tanto, es el sector que proyecta mayores inversiones, con el 71% de los encuestados.

    El estudio de Deloi­tte pone el ejemplo de una compañía global de productos de consumo que con herramientas de analítica avanzada fue capaz de alcanzar 99,6% de precisión en su predicción de ventas a un año.

    La aplicación de la computación cognitiva, el procesamiento en memoria y el blockchain es todavía incipiente.

    La computación cognitiva es una herramienta que “simula habilidades cognitivas humanas trabajando con grandes cantidades de datos para generar respuestas en tiempo real”. El 17% de los encuestados dijeron aplicar este tipo de tecnología.

    Uno de los ejemplos utilizados por Oliva fue el de la propia Deloi­tte, que las emplea para “automatizar comentarios relacionados con resultados financieros periódicos y semanales de todas las áreas de negocio”. Eso libera al equipo de finanzas para “focalizarse en tareas estratégicas”. Otro ejemplo es el de una agencia de noticias que mediante un software cognitivo automatiza artículos de noticias referentes a ganancias corporativas. Esta compañía hoy produce 3.700 reportes de análisis de ganancias por trimestre, un resultado 12 veces superior al que obtenía de manera manual.

    El procesamiento en memoria, en tanto, es aplicado por el 10% de los encuestados. Esta herramienta es una “arquitectura técnica” que permite “manejar más información acerca de más transacciones”.

    Una empresa de transporte que llevaba más de 23 millones de pasajeros utilizando 12.000 trenes con la tecnología tradicional, podía manejar unos 40.000 usuarios al mismo tiempo a través de Internet que demoraban en promedio 30 minutos para reservar sus boletos. Con esta tecnología, pasó a una capacidad de procesamiento de 120.000 usuarios concurrentes que completan su reserva en pocos segundos.

    El blockhain, por último, es aplicado apenas por 4% de los encuestados. El bajo alcance se debe a que todavía no se terminó de hacer operativa esta herramienta, que agrega, por ejemplo, elementos de “confianza”, permite registrar la historia completa de las transacciones, lo que las vuelve verificables y auditables, y habilita en algunos casos transacciones entre personas eliminando la necesidad de intermediarios. “Está todo el mundo absolutamente convencido de que block­chain va a transformar un montón de cosas, pero todavía no se ve claramente de qué manera”, explicó Oliva.