En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Bastó poco más de un año para que Tabaré Vázquez y Tedros Adhanom Ghebreyesus forjen una excelente relación basada en la admiración mutua, sus semejanzas profesionales y el trabajo conjunto en la órbita internacional. Durante ese tiempo Vázquez mantuvo tres encuentros personales con Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), logrando con él mayor cercanía incluso que con otros presidentes, al punto que el médico etíope se ha referido públicamente a Vázquez como un “hermano”. Ambos se han reunido en Suiza y Uruguay y lo harán la semana próxima en Estados Unidos, en un vínculo que demuestra el éxito de Vázquez en profundizar su liderazgo en materia de salud pública, una faceta que impulsó con ahínco durante este gobierno y que pretende mantener cuando en 2020 se aleje definitivamente de la política, coincidieron en señalar a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A lo largo de su segunda administración, en al menos seis viajes oficiales al exterior, la agenda de Vázquez abarcó actividades relacionadas con la salud. Además de disertar en conferencias, mantener reuniones, recibir distinciones y otorgar entrevistas, el presidente trabajó en el ámbito nacional en normativas enfocadas en ese tema. Principalmente apuntó al control de las enfermedades no transmisibles (ENT) con el objetivo de que se transforme en uno de los buques insignia de su gobierno. “Este es un logro de Uruguay, como lo fue el Plan Ceibal, como lo fue la lucha contra el tabaco”, dijo en agosto del año pasado, entrevistado por Búsqueda, ante la organización en octubre en Uruguay de la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles, donde se aprobó una hoja de ruta para promocionar en las Naciones Unidas.
A lo largo de su segunda administración, en al menos seis viajes oficiales al exterior, la agenda de Vázquez abarcó actividades relacionadas con la salud.
Definidas por la OMS como “afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta” (entre las que destacan el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas), a la conferencia sobre enfermedades no transmisibles acudió Adhanom Ghebreyesus, a quien Vázquez había invitado meses antes cuando lo visitó en Ginebra previo a su asunción en la OMS. “Veo el éxito y la determinación en sus ojos, y lo veo en sus hechos. Lo felicito por su liderazgo y su compromiso con la salud, presidente”, lo elogió el etíope al cierre de la conferencia.
El evento afianzó a Vázquez en la salud internacional al pasar a copresidir una comisión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles, cuyo rol es reorientar los sistemas de salud de los gobiernos hacia la prevención y control de esas afecciones. El próximo jueves 27 en Nueva York, Vázquez será el orador durante una reunión sobre el tema en el marco del 73er período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. El informe que allí va a presentar fue lanzado por él mismo el jueves 20 en la Torre Ejecutiva.
Hablando de derechos humanos.
Desde que asumió nuevamente la presidencia en 2015, Vázquez continúa recibiendo premios por las medidas antitabaquismo que definieron su primer mandato. En mayo de este año, la OMS le entregó un reconocimiento especial por el control del comercio de tabaco y la lucha contra el hábito de fumar. En julio, la Universidad de Guadalajara le otorgó el título de doctor honoris causa por su labor médica y por su impulso de las políticas públicas de salud. Antes de hablar el jueves 27 en la ONU, Vázquez estará en Washington DC para el 56° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, donde lo condecorarán como Héroe de la Salud Pública de las Américas, el galardón máximo de la institución que se entrega ante contribuciones sobresalientes a la salud pública.
Durante los últimos cuatro años, Vázquez se ha asegurado de afianzar esa sólida imagen internacional con acciones concretas. En conferencias en Beijing, Berlín y Helsinki ha detallado la política contra el tabaquismo implementada por Uruguay y el valor del triunfo del Estado en el litigio contra la tabacalera estadounidense Philip Morris ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones; en Ginebra se comprometió a seguir su lucha contra el tabaquismo y enfocarse a la vez en las enfermedades no transmisibles generadas por el sedentarismo, la mala alimentación y el alcoholismo. “Estamos hablando de derechos humanos, y el más importante es el de la vida, que debe ser digna y sana”, dijo.
De cara al discurso en las Naciones Unidas, Vázquez mencionará algunas de estas políticas que Uruguay ha desarrollado en materia de prevención en la salud, lo que le permitirá reforzar su posicionamiento como referente internacional en el área incluso para el día después de su vida política.
Con esa postura en mente impulsó durante este gobierno nuevas normas que, desde el Poder Ejecutivo, buscaron cristalizarse el mes pasado. Ante la demora del Parlamento para aprobar un proyecto de ley que envió hace un año, el 6 de agosto Vázquez firmó un decreto para el empaquetado genérico de las cajas de cigarrillos que obliga a todas las marcas de tabaco a unificar la presentación de sus cajas y eliminar cualquier elemento distintivo en el plazo de seis meses. El empaquetado genérico busca cumplir con las disposiciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS y aún no fue aplicado por ningún país de Latinoamérica. El miércoles 19, TNU informó que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo suspendió el decreto ante un recurso de amparo presentado por la tabacalera británica British American Tobacco, fallo que el gobierno apelará y está “muy tranquilo” en revertir, según anunció el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma.
El 29 de agosto el Poder Ejecutivo emitió otro decreto y envió al Parlamento otro proyecto de ley, en este caso para obligar al rotulado frontal de los alimentos envasados, que implica la incorporación de etiquetas de advertencia de exceso de grasas saturadas, azúcares y sal.
De cara al discurso en las Naciones Unidas, Vázquez mencionará algunas de estas políticas que Uruguay ha desarrollado en materia de prevención en la salud, lo que le permitirá reforzar su posicionamiento como referente internacional en el área incluso para el día después de su vida política. “A él le apasionan estas cosas, son su verdadera vocación. Y, de tener la posibilidad, le encantaría seguir este trabajo internacional cuando termine su mandato”, graficó una de las fuentes.