• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con varias concesiones a la oposición, las principales corrientes del PIT-CNT consolidaron su mayoría y a Abdala como presidente

    El punto de partida era enredado. Tanto que en la previa del XIV Congreso del PIT-CNT las posibilidades de llegar a una fórmula de acuerdo para renovar la dirección parecían remotas y una definición por elecciones, después de una década, se perfilaba como el desenlace más probable. La sucesión de Fernando Pereira —que se despidió de la organización el viernes 5— era quizás el desafío más notorio, pero era solo una de las dificultades entre un conjunto de intereses contrapuestos a atender.

    La incertidumbre que marcó la previa, se extendió durante buena parte del desarrollo del Congreso. La comisión de candidatos, que desde el viernes por la mañana sesionaba en la sede de Sutel, llegó a tener dos planteos formales de que se fuera a una definición por elecciones. Uno fue de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y otro del Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo-Uruguay (Sifpom). Las conversaciones en ese grupo de trabajo, recién empezaron a encaminarse el sábado al mediodía, luego de que en el plenario, que sesionaba en el Palacio Peñarol, se diera un paso clave.

    La votación de los documentos presentados por las distintas corrientes sindicales para el Congreso fue la que dinamizó las negociaciones que unas horas después cristalizaron en un acuerdo para renovar la dirección. El termómetro de la correlación de fuerzas le dio a cada grupo las coordenadas aproximadas de su peso, y por ende les permitió calibrar con más argumentos sus posibilidades de ganar o perder en un escenario de acuerdo o pidiendo elecciones.

    El documento aprobado por mayoría fue el de la alianza del Partido Comunista y Articulación con 648 votos en 1.144 delegados (56,6%). Con ese resultado, el oficialismo amplió apenas su peso respecto al Congreso pasado cuando se había situado un poco por debajo del 55% de los delegados.

    Según dijeron a Búsqueda varias fuentes sindicales de distintas corrientes, esa cifra esconde, gracias a un fortalecimiento del Partido Comunista, un leve debilitamiento de Articulación. Aseguraron que en sus principales sindicatos (la Federación Uruguaya de Magisterio, la Asociación de Bancarios del Uruguay, la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y los Servicios) hay sectores considerables que respaldan a otras corrientes opositoras.

    Las corrientes mayoritarias aspiraban a mantener el modelo que incluye las figuras de presidente, vicepresidente y secretario general. Como no son cargos estatutarios, para lograrlo necesitaban que se llegara a un acuerdo. Además, pretendían que Marcelo Abdala fuera el nuevo presidente. Ese segundo objetivo generaba algunas resistencias incluso entre algunos de sus aliados como el Sifpom.

    Finalmente las corrientes mayoritarias lograron los dos cometidos, pero eso implicó ceder.

    La principal fuerza opositora, En Lucha —liderada por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, Adeom y la FOEB— mantuvo un peso casi idéntico al del Congreso de 2018. Su documento fue votado por 252 delegados, lo que representa el 22%.

    Finalmente, el documento de la coordinación de sindicatos Grupo de los 8 cosechó el respaldo de 196 delegados (17%) y de esa manera mejoró en cerca de 2% su desempeño respecto a 2018.

    En Lucha, que pretendía la eliminación del modelo de presidente, vicepresidente y secretario general dejó de lado esa aspiración. Según dijeron desde esa corriente, y aunque formaba parte de su documento, no era para ellos un asunto de vida o muerte. José Lorenzo López aceptó ocupar la vicepresidencia. Además, la corriente obtuvo 11 lugares en la Mesa Representativa. Gracias a su peso en votos, permitió el ingreso a ese órgano de dirección de sindicatos que no la conforman como la Federación de Funcionarios de OSE o la Asociación de Funcionarios de UTU. Las fuentes consultadas ven esas alianzas como una posibilidad de crecimiento de En Lucha a futuro.

    Una de las principales aspiraciones del Grupo de los 8 era que se ampliara la integración de la Mesa Representativa. En la vereda de enfrente respecto a ese punto estaban Articulación y En Lucha que pretendían mantenerla como hasta ahora o incluso reducirla. En el marco de las negociaciones, la integración de la Mesa Representativa se amplió de 43 filiales titulares a 48, algo considerado como un logro para el Grupo de los 8. Esa fuerza sindical también amplió su representación en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Antes tenía un titular y ahora tendrá tres.

    El Secretariado Ejecutivo también se agrandó como consecuencia de las negociaciones. En el Congreso pasado se había definido una integración de 15 titulares y ahora serán 17.

    La discusión que se abre paso ahora entre la dirigencia sindical es la distribución de las distintas secretarías. Para comenzar el intercambio, el miércoles 10 al mediodía se reunieron en el PIT-CNT Abdala, López y Elbia Pereira (FUM), designada como la nueva secretaria general. La primera reunión del Secretariado Ejecutivo está prevista para el martes de la semana que viene.

    Las diversas fuentes consultadas coincidieron en que en las líneas estratégicas del PIT-CNT, el cambio de Abdala por Pereira como principal figura no representa un redireccionamiento de la organización. Sin embargo, señalaron que el nuevo presidente sí tendrá un desafío importante en el equilibrio interno. Pereira desarrollaba un trabajo clave en ese rubro en el que Abdala deberá demostrar ahora sus habilidades.

    Información Nacional
    2021-11-11T00:37:00