• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Contaminación en el aire de Montevideo es mayor que en Roma y similar a la de China, según nuevas investigaciones académicas

    “Dan bárbaro los resultados de Uruguay”.

    Ese fue el mensaje que le envió un científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que estaba analizando la contaminación de los polvos que circulan en el aire de Montevideo, a una colega del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias en Uruguay.

    No se refería a que los resultados eran buenos “en el sentido ambiental” sino “en el sentido geofísico”; es decir, que estaba detectando contaminantes en la capital uruguaya.

    La investigación mediante “técnicas magnéticas” y “geoquímicas” que se hizo en México y en Francia, detectó que los puntos más contaminados empiezan a partir de la Intendencia de Montevideo sobre 18 de Julio hasta Plaza Independencia. También hay residuos orgánicos, principalmente materia fecal.

    El equipo de investigación analizó la contaminación de los polvos que se encuentran en la ciudad y que habitualmente las personas respiran cuando están en la calle.

    Concluyeron que los niveles de contaminación son “altos” y que en el aire circulan partículas que contienen principalmente cromo, cobre, azufre y plomo. Los metales son productos en su mayoría de la combustión vehicular.

    “Estamos respirando este conjunto de cosas. Estas partículas están continuamente en el aire que respiramos. No se van porque limpiemos las calles, están continuamente en movimiento”, dijo a Búsqueda Leda Sánchez, doctora en Ciencias Geológicas y profesora grado cuatro del Departamento de Geología del Laboratorio de Geofísica y Geotectónica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).

    Sánchez trabaja con su equipo desde 2010 en este tema. Además, los estudios se realizaron con el apoyo del Instituto de Geofísica de la UNAM. La geóloga también viajó a México para analizar los datos en el marco de pasantías de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

    Polvos.

    El trabajo comenzó con la toma de las primeras muestras de polvos de Montevideo en noviembre de 2010. Le siguieron más recolecciones en 2011, y en 2012 están listos los primeros resultados. Fueron tomadas en 17 puntos desde la calle Barradas y Avenida Italia en el puente Carrasco, a lo largo de toda Avenida Italia y 18 de Julio hasta la Plaza Independencia.

    El polvo urbano fue uno de los elementos recolectados. Un grupo de científicos barrió y juntó los polvos de aproximadamente un metro cuadrado en el suelo. Luego le siguió una etapa de tamizaje en donde se le retiraron los materiales rocosos grandes hasta poder apartar solamente los polvos aptos para el estudio de la “susceptibilidad magnética” que da indicio de la existencia de contaminantes.

    “El aumento magnético es uno de los fenómenos de mayor interés, ya que permite describir el estado de contaminación. El polvo derivado de la combustión puede incluir metales pesados y está compuesto por materiales ferromagnéticos y el rango de tamaño varía desde el submicrón al micrón”, explicó Sánchez.

    “El conocimiento del magnetismo y la técnicas magnéticas —que se utilizaron en esta investigación— tienen gran aplicabilidad para contaminación ambiental en el mundo”, explicó Sánchez.

    Estos “parámetros geofísicos” dan una respuesta frente a la contaminación que hace el hombre en las ciudades, informó Sánchez durante su presentación “Aplicación de Técnicas Geofísicas a la Contaminación Ambiental en Montevideo y Piriápolis” en las III Jornadas del Cenozoico que se realizaron en junio en la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige).

    Los métodos magnéticos dan mucha información acerca del comportamiento de las partículas. “Podemos separar partículas generadas por combustión vehicular de las de origen natural, como las rocas”, explicó Sánchez.

    Los investigadores también tomaron muestras de los primeros 10 centímetros de los suelos de los canteros en los distintos puntos.

    Resultados.

    Según los resultados de contaminación obtenidos a partir del análisis geofísicos de los polvos, los puntos más contaminados son el de Comercio y Avenida Italia —con una susceptibilidad magnética de 520— y el ubicado en la Plaza Independencia, con un valor que se acerca a los 490. En el entorno de los 480 está el punto tomado en la salida del túnel de 8 de Octubre sobre 18 de Julio. Luego le sigue el punto de Tres Cruces con 360. Después aparece, con valores menores en el entorno de los 300, el punto ubicado en Portones —Avenida Italia y Bolivia—, el de Hipólito Irigoyen y Avenida Italia y el punto ubicado en la Plaza Cagancha sobre 18 de Julio.

    “Estos son valores muy altos tanto para polvos urbanos como suelos”, dijo Sánchez.

    En el otro extremo, hay cuatro puntos con los valores más bajos de contaminación. El más bajo es un punto en Carrasco —en French y Avenida Italia—, que se encuentra en el entorno de 40. Le sigue el punto ubicado en la calle Barradas próximo al Puente Carrasco entre Avenida Italia y la Rambla con casi 100. Otros dos sitios con los valores más bajos, que apenas superan los 100, están ubicados en Alberto Zum Felde y Avenida Italia, en un extremo del Parque Rivera.

    “Hay picos en las estaciones de ómnibus en Portones, Tres Cruces y 18 de Julio y Río Branco”,dijo Pablo Núñez docente grado dos del Departamento de Geología del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias.

    Estos números permiten analizar qué sitios de Montevideo presentaron mayor contaminación y evaluar a la ciudad en sus diferentes zonas. Para poder ver cómo se ubican esos valores con respecto a otras ciudades en el mundo en las que se han realizado los mismos estudios, con los mismos métodos y con igual equipamiento, incluso de la misma marca, Búsqueda comparó los datos de Montevideo con investigaciones realizadas en Italia, Nepal y China.

    Comparación.

    El estudio realizado en Roma por el Instituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Roma, Italia, que apunta a evaluar la polución del aire en la capital utilizando las propiedades magnéticas, mostró valores distintos para cada punto de muestreo, como es habitual en estos estudios. Los valores en esa ciudad de 2,7 millones de habitantes oscilan entre 0,05 —el valor más bajo— y 54,35 el más alto. Mientras que en Montevideo el punto más bajo ronda los 40 y el más alto supera los 500. Italia ha tomado medidas para reducir los contaminantes de los combustibles, como el plomo.

    “Montevideo es una ciudad oceánica. Esto rompe el mito de que son ciudades limpias”, comento Sánchez.

    Por otra parte, en China se realizó también ese tipo de estudio. La investigación titulada “Propiedades magnéticas de los polvos de calle” fue elaborada por la Universidad de la Academia China de las Ciencias de Beijing y el Instituto de Tierra y Ambiente de la Academia China de las Ciencias de Xi’an.

    Estudia la contaminación en la ciudad de Xi’an, una de las más antiguas de China, ubicada en el centro del país con más de 8 millones de habitantes. Los números de los muestreos en China revelaron valores entre 104 y 633 en muestras tomadas en suelos de la ciudad y parques.

    China lidera la tabla de los países con mayores niveles de emisión de gases de efecto invernadero y es conocida como una de las naciones con más contaminación en el aire, con valores por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

    Además, en la ciudad de Kathmandú, en Nepal, la Universidad de Hokkaido junto con la Universidad de Tübingen en Alemania hicieron estudios de polvos para detectar la contaminación de metales. Los valores no superaron los 100.

    Hojas contaminadas.

    Además del análisis de los polvos urbanos, el equipo de investigación tomó muestras de hojas de fresno que aún no habían crecido hasta su mayor tamaño. Cuando fueron tomadas las hojas —siempre a la misma altura y en los 17 puntos marcados— estaban mojadas y había llovido días y semanas antes. Sánchez explicó que estos factores presumiblemente harían que los polvos contaminados que decantan y se acumulan en las hojas de los árboles se lavaran. Estimó que el resultado de contaminación sería bajo o nulo. Sin embargo, el resultado fue una sorpresa. El análisis mostró contaminación en todos los puntos relevados y verificó la presencia de plomo.

    “Vemos que tiene un comportamiento igual en las mismas regiones donde encontramos los picos de gran susceptibilidad magnética en polvos y suelos, tanto en Montevideo como en muestras tomadas en Piriápolis”, destacó Sánchez.

    Geoquímica.

    Los contaminantes están, pero ¿cuáles son?. Para saberlo los científicos debieron analizar “la geoquímica” de estas partículas contaminantes analizadas en México y en Francia. Los resultados demostraron que los principales contaminantes que se encuentran en los polvos que están en el aire, que decantan en las hojas de los árboles y en los suelos, son el cromo, el cobre y el azufre.

    “Esto refleja que efectivamente hay una contaminación, que las partículas ferrimagnéticas están absorbiendo cromo, cobre y azufre, entre otras cosas”, explicó Sánchez.

    También detectaron que hay componentes de materia fecal tanto en los suelos como en las hojas de los árboles.

    Sobre 18 de Julio hay “falta de higiene” debido al alto contenido de orín y materia fecal que pasa también al aire. Hay materia fecal de mascotas pero también hay un gran número de indigentes que viven en la zona y hacen sus necesidades.

    “La materia fecal va y viene para todos lados, te la lleva el vientito, te la trae, y a nadie le importa. La materia orgánica no la esquivás, está en el aire, la estás respirando”, dijo Sánchez.

    Tránsito y estufas.

    El análisis concluyó que la contaminación vehicular es el principal origen de la contaminación del aire.

    “Montevideo tiene una contaminación que se debe fundamentalmente a la combustión vehicular y a la leña en invierno, que durante la combustión genera partículas que se transforman en ferrimagnéticos. Eso lo estamos registrando y lo podemos separar, tanto los de la combustión vehicular como los de combustión por leña”, dijo Sánchez. Para esto “lo peor” es el humo negro de los vehículos.

    En la combustión, además de formarse dióxido de carbono (CO2), se generan partículas magnéticas, “una bolitas esféricas que absorben el cromo, el azufre y el plomo y luego eso la gente lo respira, porque está continuamente circulando”, explicó Sánchez.

    Las partículas quedan en el aire y después caen y el viento incluso las puede elevar otra vez y llevar de un lado a otro.

    Núñez, destacó que en Montevideo los combustibles no están libres de azufre. Uruguay es uno de los países con más altos índices de azufre en combustibles.

    A partir de estos datos se podrían tomar decisiones de desvío del tráfico o políticas para limpiar las calles de estas partículas contaminantes.

    “Lo primero que hay que hacer es un control de emisión de gases vehiculares —que no existe—. Si lo hiciéramos, más del 70% del parque automotriz, que incluye taxis, ómnibus y particulares, quedaría afuera”, señaló Sánchez.

    Líquenes.

    Además del estudio de los polvos, el equipo de Facultad de Ciencias decidió analizar los líquenes en los árboles.

    Los líquenes son buenos indicadores de contaminación ambiental. Los resultados están siendo analizados.

    “A medida que nos adentramos en la ciudad la cantidad de líquenes en los troncos de los árboles cada vez es menor, porque los líquenes son muy sensibles a la contaminación. En algunas plazas, en ciertos árboles resguardados pudimos verlos, en el resto no”, comentó Núñez a Búsqueda. Es que el liquen muere si absorbe contaminantes.

    Futuro.

    “Montevideo, así como cualquier capital de América Latina, se enfrenta a problemas de contaminación del aire que conlleva a problemas para la salud humana. Con el fin de contribuir a los resultados del monitoreo de contaminación del aire y para una mejor caracterización de los contaminantes de salud en Montevideo” los científicos continuarán con los estudios, indica el trabajo.

    El objetivo de este grupo de trabajo es iniciar el monitoreo continuo de Montevideo y seguir trabajando con el equipamiento y el análisis de algunos datos en México.