• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Contrapunto entre analistas y jerarcas sobre gasto, ahorro y reglas fiscales

    Se trataba de que varios entendidos, con visiones ideológicas distintas, opinaran sobre un diagnóstico del Banco Mundial (BM) de la economía uruguaya: cómo llegó hasta donde está y cómo debería seguir adelante en medio de un contexto internacional complicado. La iniciativa funcionó, y el resultado fue un contrapunto entre dos jerarcas del gobierno y dos que ocuparon cargos en las últimas administraciones de los partidos históricos.

    Si se gastó más de la cuenta, si hay que aplicar reglas fiscales, si se puede fomentar el ahorro en la población, si el ajuste fiscal propuesto por el gobierno es suficiente, o si la economía está fuerte para transitar años de “vacas flacas”, fueron algunos de los temas que se trataron en el desayuno organizado ayer miércoles 27 por el BM en el hotel Hyatt.

    Los comentaristas fueron el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, y los consultores Javier de Haedo (ex director de Planeamiento y Presupuesto y subsecretario de Economía en el gobierno blanco de 1990-1994) y Julio de Brun (presidente del BCU en el último período de los colorados, de 2000 a 2004). Hubo disensos pero también coincidencias, que incluso llevaron al representante del BM —su economista jefe para la región, Augusto de la Torre— a replantearse algunas conclusiones del estudio, en el que Uruguay “habría salido mejor parado” en las comparaciones con los demás países si esas opiniones hubieran sido tomadas en cuenta.

    Al inicio De la Torre comentó el diagnóstico titulado “Espejismos y dilemas”, que aborda los efectos del ciclo de altos precios de los productos primarios de los años recientes, que afectó de distinta forma a los países de la región según se trate de exportadores de alimentos (como Uruguay) o de crudo o petróleo.

    “Venezuela está pésimo, Brasil está muy grave y Perú con una situación holgada”, dijo para tratar de mostrar las grandes diferencias entre unos y otros. “Uruguay está tan fuerte o más que el resto de Sudamérica”, añadió como introducción el economista del BM.

    Ahorro

    Una de las conclusiones principales que expuso De La Torre es que los países de la región trasladaron a la demanda (principalmente el consumo) las ganancias extraordinarias de los años en que los productos agropecuarios tuvieron precios altos y el dólar se desvalorizaba. Lo ideal, a su juicio, hubiera sido que la riqueza fuera hacia la oferta, es decir a incrementar y mejorar la producción. Planteó que los países que ahorraron y no trasladaron todo a un mayor consumo son los que hoy están mejor parados ante la desaceleración económica.

    En la primera ronda de comentarios, Bergara consideró necesario incorporar el ciclo económico al estudio.

    “Era difícil pedir que la economía ahorre en 2002” porque “teníamos algunos problemitas” ese año, ironizó. “La salida de una crisis no es un tiempo para pedir ahorro, es para recuperar niveles de pobreza que estaban en 40%”, para saldar la llamada “deuda social” de los años anteriores, enfatizó.

    “El ciclo y el punto de partida no eran iguales en Uruguay que en Perú, Chile, Brasil… sí que en Argentina”, comparó. Y, dijo, actualmente se atraviesa “la lógica y natural fase del ciclo que esperemos haya tocado el piso”.

    Masoller dijo que los análisis pasaron de un excesivo optimismo hace algunos años a un pesimismo exagerado recientemente. “Ni muy muy ni tan tan”, agregó. “Uruguay no registró un espejismo”, señaló. Alegó que “hubo ganancias de productividad que son permanentes” que explicaron la mitad del crecimiento económico de los últimos 10 años. Sostuvo que “el componente de la demanda que más creció no fue el consumo, fue la inversión”; por ello consideró “injusto” el análisis del BM, que pone a Uruguay junto a otros países —como Argentina o Brasil— que sí verificaron un “boom de consumo”.

    De Brun compartió con Masoller que hubo un “error” de análisis del BM por el hecho de que Uruguay creció más por efecto de la inversión que del consumo.

    De Haedo, más político, señaló: “Estuvimos en la cresta de la ola y desaprovechamos la oportunidad para hacer reformas transformadoras, para que cuando las vacas ya no fueran tan gordas pudieran dejarnos mejor parados”.

    En una segunda ronda de intervenciones Bergara observó que algunas reformas están dando sus frutos. Antes, explicó, las crisis tenían “dos epicentros” que eran el dólar y el sector bancario, mientras que “hoy esos dos factores ni se mencionan”, lo cual es “una muy buena noticia”.

    Los consultores privados también se refirieron a las recomendaciones del BM de aumentar el ahorro en la economía. De Haedo coincidió con el estudio en que es muy bajo en Uruguay; para De Brun, el problema no pasa por aumentar la tasa de ahorro sino por mejorar los instrumentos para hacerlo.

    Masoller dijo que le “resulta difícil de asimilar” la recomendación de que las dificultades sean por falta de ahorro. Hoy el problema es un “exceso global de ahorro” y de falta de inversión; “faltan opciones rentables”, explicó.

    Agregó que el hecho de que Uruguay tenga una tasa de ahorro baja no es considerado una variable relevante por los mercados para prestar fondos al país a un costo mayor.

    Gasto y regla fiscal

    Según el jerarca de Economía, “no hubo una política de gasto muy expansiva en comparación con la región” ni redujo el “margen de maniobra” del país.

    En contraposición, De Haedo consideró que incluso luego de “saldada” la deuda social, “se gastó mucho más de lo recibido por la bonanza”.

    Para Bergara, “hoy con un shock mundial complicado y uno regional muy complicado, y además en una fase baja del ciclo, Uruguay aun así muestra resiliencia”. Aunque “obviamente esto requiere adecuaciones que se visualizan en el terreno fiscal”, admitió.

    En ese sentido, Masoller dijo que comparte la propuesta del BM sobre cómo procesar el ajuste, con la idea de “mitigar el dolor sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica”.

    De Brun señaló que la situación fiscal actualmente es insostenible, pero lo positivo es que el país tiene tiempo para tomar medidas. Si bien el ajuste que impulsa el gobierno es a su juicio “insuficiente”, se trata de “un paso en el camino correcto”.

    Para De Haedo, el ahorro debe subir y “no puede haber una “prociclicidad fiscal. Se necesita “algún tipo de regla”, dijo, y propuso “trabajar e investigar” para definir el mecanismo adecuado.

    “Es claro que no podemos llegar a una fase final del Producto por encima del potencial con un déficit fiscal de cuatro puntos (…) y teniendo que hacer un ajuste fiscal, volviendo a ser procíclicos ahora en la parte descendente del ciclo”, remató.

    Masoller se mostró “escéptico” respecto de las reglas fiscales e incluso puso en cuestión que haya tenido buenos resultados recientemente en el caso de Chile, que con frecuencia es citado como modelo para Uruguay. “Veo otros países que sin regla fiscal tuvieron un comportamiento más prudente”, dijo.

    Bergara opinó que es “saludable” el debate sobre una regla fiscal, aunque dijo que está convencido de que Uruguay ya la tiene. “Podrá estar mejor o peor diseñada, pero existe”, dijo en referencia al tope legal al aumento anual del endeudamiento público que debe ser autorizado por el Parlamento.

    De Haedo le retrucó que eso no funciona cuando el gobierno tiene mayoría parlamentaria como es el caso actual. Ante esto, el presidente del BCU señaló que entonces el problema no es la regla sino la mayoría legislativa, por lo que aun teniendo otra regla como en Chile pasaría lo mismo.

    Economía
    2016-07-28T00:00:00