En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) uruguaya, fundada en diciembre de 2005 en la órbita de la Presidencia de la República, tiene la función de impulsar el avance de la tecnología en beneficio de la ciudadanía, las empresas y la administración pública.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Dentro del área de tecnología de la información, Agesic tiene una división que se llama Tecnologías emergentes. “Esa división viene evaluando desde hace más de cinco años las tecnologías emergentes que hay, que se anuncian y que se escuchan por ahí. Hemos desarrollado un ciclo de vigilancia tecnológica donde vamos haciendo esto sistemáticamente. Con el metaverso, para llegar a probar los lentes inteligentes, estuvimos haciendo un análisis durante un año y medio. Primero se hizo un informe, tuvimos que entender esta tecnología, sus diferencias y sus posibles usos. Una vez que la entendimos, empezamos a buscar qué aplicabilidad podía tener”, explicó a Búsqueda Maxi Maneiro, gerente de Nuevas Tecnologías de la agencia estatal.
En base a esa experiencia, Maneiro aseguró que Agesic está pensando en tener una oficina en el metaverso. “Lo estamos ideando, pero tiene que ir acompañado y ahí empieza a jugar la normativa. No hay una regulación clara y debemos ver de hacerlo entrar en algo de lo que hay a nivel jurídico”, señaló. También impulsó a que el gobierno participe de esta experiencia virtual, “porque tiene una gran oferta de servicios digitales en cuanto al servicio al ciudadano y el metatarso va a ser un medio digital”.
En 2021, Seúl anunció la construcción de su propia plataforma de metaverso (Metaverse Seoul), mediante la cual pretendía ofrecer un nuevo concepto de servicio público a través de mundos virtuales, buscando impulsar la integración de datos y servicios del gobierno. Para la senadora frenteamplista Silvia Nane, lo que se está haciendo en la capital de Corea del Sur es fortalecer la identidad digital de las personas. Como ejemplo, citó un caso corriente. “Quiero pagar la factura de UTE en un Abitab. Y quiero hacerlo en el metaverso. Capaz que UTE y Abitab tienen que estar ahí. Y mis datos se tienen que ver. Que no son solo los datos de la factura, sino los de Silvia Nane, propietaria del servicio tal, en tal lugar, que va a ir a pagar la factura de algo con cierta plata, dinero que está la cuenta de un banco. Fijate todo lo que conecté en un ratito. Todo eso ahora hay que integrarlo como una persona con identidad digital (…) y darles el acceso a los ciudadanos a una plataforma de gobierno virtual y a servicios gubernamentales virtuales. Tengo que ir a la intendencia de Montevideo, voy en el metaverso”, explicó.
No hay dudas sobre la gran cantidad de aspectos jurídicos, normativos, éticos, económicos, políticos y sociales que podría traer asociado el funcionamiento de los gobiernos a través del metaverso. Para la abogada especializada en tecnología, Agustina Pérez Comenale, se debería analizar para qué el gobierno debe estar en ese espacio virtual. “¿Vas a facilitar algún trámite público? ¿Es solamente una experiencia del usuario que ingresa a un espacio y ve replicado un museo que está en Uruguay? Depende mucho del tipo de acción que se va a hacer”. Por eso, “a nivel legal se tendría que armar un listado de desafíos, que son muchos, desde lo que tiene que ver con la utilización de datos, lo que tiene que ver con interoperabilidad y utilizar distintas plataformas, lo que tiene que ver con casos dentro del metaverso, ejemplo violaciones, hurtos o estafas. La mayoría de las plataformas, más las que tienen una economía propia, hoy por hoy lo que tienen es una resolución interna de conflictos. La plataforma intenta mediar y ver si te puede solucionar el problema. Si no puede resolverlo, el usuario tendría que ir a la jurisdicción que la plataforma estableció los términos y condiciones”, dijo Pérez Comenale.
Tecnologías como la Inteligencia Artificial, la blockchain o 3D, ya han sido integradas en los servicios públicos. Por ahora, oficialmente no hay nada concreto a desarrollar. No obstante, “si el metaverso termina siendo una realidad, y si va a ser la nueva forma de interacción digital, tendríamos que desarrollar interfases ahí”, afirma un integrante del gobierno nacional.