Durante el tercer trimestre la economía uruguaya continuó expandiéndose, si bien no todos los sectores de actividad crecieron al comparar con un año atrás.
Durante el tercer trimestre la economía uruguaya continuó expandiéndose, si bien no todos los sectores de actividad crecieron al comparar con un año atrás.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáVarios rubros de la agropecuaria, la industria manufacturera, la construcción y algunos servicios aumentaron su producción, en tanto que bajó la actividad comercial, y hubo desempeños disímiles al interior de sectores como los servicios. Así surge del análisis de datos oficiales, cámaras empresariales y empresas realizado por Búsqueda que permiten inferir ciertas tendencias en el desempeño sectorial (aunque en algunos casos la información disponible es limitada como para extraer conclusiones categóricas). El análisis tampoco apunta a dimensionar magnitudes de variación en el nivel de actividad de cada sector ni del Producto Bruto Interno (PBI), como hace el Banco Central; su estimación para julio-setiembre será divulgada el próximo miércoles 22.
La interpretación de que —dado el crecimiento registrado en algunos de los sectores con más peso en el PBI insinuado por los indicadores recabados— el PBI se habría expandido en el tercer trimestre, es coincidente con la percepción del Ministerio de Economía. Su directora de Política Económica, Marcela Bensión, reiteró el jueves 9 en el programa Así nos va, de radio Carve, que “varios indicadores están mostrando que hay un dinamismo bien importante en el segundo semestre del año, que es muy alentador”. Agregó: “Estamos viendo un rebote desde los niveles bajos (que hubo en 2020) a raíz de la irrupción de la pandemia, pero también hay muchos sectores que ya están en los niveles prepandemia: el comercio, la industria, los servicios financieros”.
Los datos relevados por Búsqueda señalan que en el tercer trimestre la actividad en la mayoría de los sectores fue mayor que la de un año atrás.
La mejora en los precios internacionales y un clima más benigno permitió a la agropecuaria continuar creciendo.
Por ejemplo, aunque no se cuenta con información relativa a la producción ganadera y su stock, la faena de vacunos en frigoríficos —la fase industrial de la cadena— fue un 50% mayor que en julio-setiembre del 2020. Si se compara con igual trimestre del 2019, las más de 690.000 cabezas industrializadas ahora ya superaron las 500.000 de aquel entonces, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Carnes.
La remisión de leche desde los tambos a las plantas de industrialización aumentó cerca de 2% respecto a julio-setiembre de 2020.
En la agricultura, en tanto, la producción de cítricos creció cerca de 40% respecto a la zafra anterior, según encuestas de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias llevada a cabo entre octubre y noviembre.
La producción de papa, de casi 60.000 toneladas en julio-setiembre, fue 12% mayor que un año atrás, también conforme con encuestas de ese organismo del Ministerio de Ganadería.
La actividad fabril —sin considerar la refinación de petróleo— se comportó de manera errática mes a mes: bajó en julio, pero repuntó en agosto y subió todavía más en setiembre. En todo el trimestre el crecimiento fue de 15%, según el índice de volumen físico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las ramas que más aumentaron fueron maquinaria (63%) y ensamblado de vehículos y remolques (64%).
Algunas grandes obras, en particular la segunda planta de UPM en el país y el Ferrocarril Central, pero también varios proyectos edilicios, dieron dinamismo a la construcción.
A setiembre, la obra del tren para UPM 2 llevaba un avance del 55%, informaron fuentes vinculadas al proyecto.
Respecto a los indicadores, la venta de hierro redondo para la construcción creció “mucho” frente a un año atrás, aseguraron empresarios del rubro sin dar cifras concretas.
Aunque el nivel de empleo mejoró, los salarios perdieron poder de compra. En ese contexto, en julio-setiembre las ventas del comercio tuvieron una leve contracción (1%) en términos reales frente a igual período de 2020, según la encuesta elaborada por su gremial. Los giros que presentaron mayores caídas fueron el cuidado personal (–9,2%), electrodomésticos (–6%) y supermercados (–4,6%).
La actividad al interior de este sector se comportó de forma desigual.
El suministro de gas por cañería aumentó 1% frente a julio-setiembre del año pasado.
La producción de energía eléctrica creció 33%, impulsada principalmente por la generación térmica. Entre las de origen renovable, la hidráulica y la fotovoltaica se incrementaron (27% y 10%, respectivamente), mientras que la eólica bajó 8%, informó UTE.
El volumen de agua elevada por OSE subió 2%, según datosdel ente. En julio-setiembre fueron más de 85 millones de metros cúbicos.
En el sector del transporte también se registraron variaciones dispares según la modalidad.
Según datos aportados por empresas de transporte carretero, su nivel de carga fue casi 30% mayor que en julio-setiembre de 2020, principalmente por más fletes de exportaciones (82%).
En el transporte de ómnibus de pasajeros, la venta aumentó cerca de 15%, informó la Intendencia de Montevideo.
En el puerto de Montevideo, el movimiento de contenedores creció 17% medido en teus, según datos de la Administración Nacional de Puertos. A su vez, en julio-agosto —último dato informado— el número de pasajeros que pasaron por esa terminal aumentó 430%.
En setiembre —por primera vez desde marzo de 2020—Colonia recibió pasajeros (222 personas), mientras que otras 485 embarcaron rumbo a Buenos Aires. Y, ya en octubre, fueron más de 13.000 las que circularon por este puerto.
La información disponible referida a las comunicaciones es limitada, principalmente porque Antel no dio datos solicitados.
El servicio postal estatal —el Correo Uruguayo— se redujo 3% en correspondencias y 2% en paquetes enviados.
Los servicios notariales, financieros y conexos con el turismo crecieron en el tercer trimestre, siempre en la comparación con igual lapso de 2020.
Los aportes de los escribanos a la Caja Notarial —relacionados con su nivel de actividad— aumentaron más de 30%, informó esa institución.
Por otra parte, entre los servicios bancarios más básicos, los stocks de créditos y depósitos aumentaron 9,4% y 13,4% respectivamente, surge de datos informados por el BCU. Mientras, el mercado de seguros creció algo más de 6% en comparación con un año atrás, destacándose el aumento en las pólizas rurales (22%) y de caución (20%).
La actividad vinculada al turismo emisivo (agencias de viaje) registró una suba mayor (18%) que en las ramas relacionadas con el interno o receptivo, como restaurantes (14%) y hoteles (13,4%), según la Cámara de Comercio y Servicios.