• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Creció la industria, el comercio, algunos rubros del agro y de los servicios durante el segundo trimestre, pero a menor ritmo

    Las estimaciones que manejan las autoridades económicas es que en abril-junio creció la producción de bienes y servicios en el país, pero se deberá aguardar hasta mediados del mes próximo para tener una confirmación cuantitativa y más detallada con las estadísticas oficiales. Un relevamiento efectuado por Búsqueda a partir de datos de reparticiones gubernamentales, de gremiales empresariales y firmas, entre otras fuentes de información, reveló que al comparar con un año atrás aumentó la actividad de la industria, el comercio, de algunos rubros del agro y de otros vinculados a servicios.

    Pero en general el nivel de producción fue desparejo.

    El director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, dijo a Búsqueda que en abril-junio “hubo crecimiento” de la economía, pero no dio cifras.

    Desde el gobierno se reconoce cierto freno en la actividad. “Nos estamos desacelerando”, dijo ayer miércoles 21 el presidente del Banco Central, Mario Bergara, en un foro económico.

    Pero le quitó relevancia a dicha situación: “No hay nada dramático y las políticas públicas se están adecuando a eso de manera explícita y consciente”. Agregó que se redujeron “vulnerabilidades”, algo que al país le “permite estar en una plataforma razonable para afrontar la desaceleración” económica.

    Bergara aseguró que “el consumo se modera” y enmarcó dicho fenómeno en un “proceso de ocho, nueve, diez años de acumulación en los hogares, que hace que la gente sienta que está en un escalón distinto de disponibilidad de recursos”.

    Abril-junio

    En enero-marzo el Producto Bruto Interno (PBI) se había expandido 3,7% respecto a igual trimestre de 2012. Las cifras del Banco Central correspondientes al segundo trimestre se divulgarán el 13 de setiembre.

    El relevamiento realizado por Búsqueda intenta aproximar una tendencia de la evolución de cada rubro de actividad para ese período, pero la información es acotada en algunos rubros, lo que impide en algunos casos hacer afirmaciones categóricas sobre su desempeño.

    Agro.

    La actividad agropecuaria se expandió en el segundo trimestre.

    Entre mediados de abril y de junio las precipitaciones y temperatura fueron favorables para el crecimiento de las pasturas y forrajes. Ello también les permitió ganar peso a los vacunos, según un informe del Instituto Plan Agropecuario.

    En la agricultura, los cultivos de verano tuvieron un buen comportamiento.

    La soja registró rendimientos “muy buenos” y según estimaciones rondará los 2.800 kilos por hectárea, por encima de la cosecha anterior.

    El sorgo comenzó a cosecharse en junio y se presentan buenas perspectivas de producción, si bien el área sembrada fue menor a la zafra anterior.

    Entre los cultivos de invierno, la intención de siembra de trigo se redujo nuevamente este año.

    “Es probable que algunos productores opten por la cebada o elijan la opción de un ‘puente verde’ para mantener la cobertura de los suelos en invierno, a la espera de la próxima siembra de soja”, según el informe.

    En cuanto a la producción citrícola, según la encuesta de “otoño 2013” realizada en la segunda quincena de mayo, la producción de naranja, mandarina, limón y pomelo se ubicó 27% por debajo de la zafra anterior (88.000 toneladas menos). Esa merma obedeció a inclemencias climáticas.

    En la ganadería, la faena de bovinos disminuyó algo (1,5%) pero la de ovinos aumentó 60%, según estadísticas del Instituto Nacional de Carne, del Ministerio de Ganadería. Ese fuerte aumento de la industrialización de carne de oveja se debió a que el año anterior la faena había caído mucho.

    La producción lechera tuvo un leve aumento en el segundo trimestre. Según los datos del Instituto Nacional de la Leche, la remisión a planta superó los 467.000 litros, 0,95% más que en abril-junio de 2012.

    Pesca.

    La captura industrial de especies del mar cayó a la mitad en el segundo trimestre, según los datos preliminares de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Fue debido a la huelga en el sector en el marco de negociaciones salariales.

    Industria.

    La producción manufacturera —sin incluir la refinación de petróleo de Ancap— aumentó 3,6% en abril-junio, en relación a igual período de 2012, de acuerdo al índice de volúmen físico que mide el Instituto Nacional de Estadística. Dicho dato se encuentra distorsionado dado que la Semana de Turismo en 2013 fue en marzo y en 2012 había caído en abril, por lo que al contrastar los datos este año hubo más días de actividad.

    Por divisiones, los principales incrementos se dieron en “Máquinas y aparatos eléctricos” (23,8%), “Autos, remolques y semirremolques” (53,7%), “Muebles y otras industrias” (20,7%), entre otros. En contrapartida, siguieron en caída “Textiles” (10,8%), “Prendas de vestir” (21%), “Metálicas básicas” (2,4%), entre otros.

    El aumento promedio de la producción fabril estuvo asociado en parte a una mayor demanda, en especial la interna. Las ventas del sector —sin considerar la refinería, ni la actividad en las zonas francas— se incrementaron 5,7% en abril y 4,8% en mayo, al comparar con iguales meses de 2012, según la encuesta de la Cámara de Industrias.

    Construcción.

    En este sector los empresarios percibieron un “afloje” en el nivel de actividad.

    Sin embargo, los indicadores indirectos que comúnmente describen el ritmo o avance de las obras muestran datos contrapuestos.

    Por un lado, la venta de algunos de los insumos principales, como el hierro redondo, bajaron casi 1% en abril-junio, pero por otro la demanda de cemento de algunas empresas proveedoras aumentó.

    En tanto, las ventas en las barracas de materiales disminuyeron 4%, según la encuesta de la Cámara de Comercio y Servicios (CNCS).

    En su informe, esa gremial afirma que los empresarios consultados señalan que la situación “por el momento no es preocupante”, puesto que las ventas de los últimos años habían sido muy buenas, por lo que “era esperable que se redujeran ante una menor actividad de la economía en general”.

    Comercio.

    La actividad del comercio y los servicios siguió desacelerándose en abril-junio, según la encuesta de la CNCS difundida el miércoles14.

    Hubo en general un “crecimiento real moderado” de las ventas respecto a un año atrás, si bien algunos giros muestran caídas, como en el caso de artículos de bazar en casas especializadas (–4,7%), supermercados y cooperativas de consumo (–1,4), vestimenta de caballero y de dama (–9,5 y –0,4% respectivamente), barracas (–4,6%) y hoteles (–12,3%).

    Entre los rubros que registraron crecimiento se destacan: electrodomésticos en casas especializadas (13,4%) y en supermercados y cooperativas (7,6%), ferreterías mayoristas (10,9%), jugueterías (18,5%), calzado (7,7%), entre otros bienes de consumo.

    También aumentó la venta de autos y camionetas (14,5%), y repuestos automotores (17,2%). En servicios se destacó el giro informático (12,3%).

    La moderación de la actividad comercial pudo estar explicada por el menor arribo de turistas en el segundo trimestre (10%). Cayó el número de visitantes a Punta del Este (18%), Montevideo(13%) y el litoral termal (10%), principalmente.

    Asimismo, cayó fuerte el gasto de los visitantes en términos reales (31%), calculó Búsqueda con datos del Ministerio del ramo. Estos datos también pueden presentar la distorsión asociada al momento en que cayó la Semana de Turismo.

    Electricidad y gas.

    Estos rubros tuvieron distintos comportamientos.

    La producción de energía eléctrica aumentó 22% en el segundo trimestre, en relación a igual lapso de un año atrás, según los datos de la UTE.

    Ello fue porque creció la generación de las represas hidroeléctricas, en contraposición a lo que pasó con las centrales térmicas.

    El consumo de gas por cañería disminuyó 1,4% en la capital, según datos de Montevideo Gas.

    Transporte y comunicaciones.

    Al interior de este sector también se dieron desempeños desiguales en abril-junio.

    Por un lado, el transporte de carga por ferrocarril disminuyó 8,5%, informó AFE.

    Ello se debió principalmente al menor trasiego de cebada, arroz, combustible y cemento. Sin embargo, otras mercaderías fueron transportadas en mayor proporción que un año atrás, como contenedores de arroz y de madera, clinquer y piezas de madera elaborada.

    Por otro lado, el transporte de mercancías en camiones y semirremolques aumentó. Según los datos algunas empresas incrementaron las toneladas facturadas tanto para importación como para exportación.

    Asimismo, la demanda del servicio de pasajeros que ofrecen las compañías de ómnibus de Montevideo creció 4%, de acuerdo a la venta de boletos informada por las transportistas.

    La actividad portuaria se recuperó en el segundo trimestre.

    En Montevideo aumentó 15% la cantidad de contenedores movilizados (medido en teus), según estadísticas de la Administración Nacional de Puertos.

    El arribo de buques disminuyó (16%), pero ello se debe en parte al incremento de la capacidad de los buques que han llegado a la terminal con servicios al Lejano Oriente, explicaron fuentes del ente. Agregaron que es probable que la tendencia de arribos de embarcaciones de gran porte se mantenga, dadas las fusiones entre armadores que posibilitan mayor concentración de volúmenes de cargas.

    En la terminal fluviomarítima de Colonia aumentó la cantidad de arribos (7%) y el tránsito de pasajeros (12%). Sin embargo, disminuyó a la mitad el transporte de mercaderías.

    En comunicaciones no es posible determinar un comportamiento tendencial, debido a que la principal empresa del rubro —la estatal Antel— no aporta datos.

    La entrega de correspondencia creció 13%, según datos aportados por El Correo estatal.

    Otros servicios.

    En otros servicios se dieron evoluciones diversas.

    La actividad notarial se comportó de manera expansiva, según algunos indicadores: se vendió más papel notarial (18%) y más timbres (27%). El aporte previsional que los escribanos hacen mediante el pago del montepío creció poco (0,3%), informó la Caja Notarial.

    El rubro asegurador también mostró crecimiento, aunque fuentes del sector señalaron que “se está empezando a enlentecer”.

    La actividad bancaria aumentó, considerando los niveles de depósitos y créditos vigentes.

    En actividades de esparcimiento, las apuestas en el Hipódromo de Maroñas aumentaron levemente (0,8%) en términos reales, estimó Búsqueda con datos proporcionados por la empresa concesionaria Hípica Rioplatense.

    Economía
    2013-08-22T00:00:00