• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    De Brun visualiza “inflación persistente a mediano plazo” en Estados Unidos y suba gradual de tasas de interés hasta 2024

    La atención a los pasos que dará la Reserva Federal estadounidense (Fed, por su sigla en inglés) para tratar de contener la inflación sin frenar la economía se transformó en inquietud en las últimas semanas entre operadores e inversores financieros. Es una cuestión a la que también están atentos quienes, en el Ministerio de Economía y Finanzas, se ocupan del presupuesto y su financiamiento, porque ello puede influir en un mayor costo del endeudamiento futuro para Uruguay.

    Para Julio de Brun, expresidente del Banco Central (2002-2005) e integrante de BECA Investment Advisors, el escenario más probable es que la política monetaria estadounidense vaya contrayéndose —a través de un aumento de la tasa de interés de referencia— de manera gradual y en un proceso prolongado, que llegaría incluso hasta el 2024.

    Según dijo en un análisis para clientes de esa empresa de asesoramiento financiero grabado el martes 10, no hay motivos para que la Fed, en sus próximas reuniones del comité monetario, “se ponga nerviosa, de manera improvisada, apartándose de sus anuncios previos”.

    Expresó también que el crecimiento del crédito bancario en Estados Unidos, más acelerado en marzo y en las primeras semanas de abril, muestra que “no es una economía en recesión” ni “castigada” por la contracción monetaria. Si esa política “en definitiva está generando toda esta fiesta de crédito y está todo tan saludable, ¿cómo se frena la inflación? Aquí es donde viene el condicionamiento o el signo de interrogación de la coyuntura norteamericana actual”, reflexionó el economista.

    Agregó que “estas condiciones monetarias relativamente benignas no son consistentes con una inflación que uno la vea llegando rápidamente al 2%, que es el objetivo de la Fed”, sino en niveles de en torno a 4,5% en un horizonte de 12-18 meses, afirmó. A abril, la inflación anual se ubicó en 8,3%, registros inusualmente altos para la economía estadounidense.

    Para De Brun, quien también es asesor de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, acelerar el incremento de las tasas podría ser “hasta problemático”. Según dijo, lo que posiblemente ocurra es que el proceso de aumento “sea más largo que lo que actualmente está viendo el mercado. No va a ser una cosa que sube la tasa de interés en 2022, se empieza a frenar en 2023 y eventualmente empieza a bajar de vuelta. Sino que es probable que sea un proceso que en forma gradual continúe en 2023 y eventualmente también se extienda al 2024, buscando un objetivo de tasa de interés mayor a mediano plazo que el que estábamos acostumbrados en la década pasada”. Así, también la inflación estadounidense se reduciría de manera más paulatina, acotó. Reforzó con números esa presunción: “Podemos encontrarnos no con una aceleración de 75 o 100 puntos básicos de aumentos de tasas en las próximas reuniones”, sino con un “proceso de 25 o 50 puntos (que) nos acostumbremos a verlo como algo habitual durante 2023 y también en 2024”.

    Al terminar, sugirió prepararse para un “escenario de inflación persistente a mediano plazo, no descontrolada”, en Estados Unidos. Uruguay también enfrentó en los últimos meses una aceleración del ritmo inflacionario, en parte por efecto de un fenómeno similar en otras economías del mundo asociado, entre otras cosas, a problemas en la logística comercial global.

    Para los inversores, dijo que los commodities y los instrumentos de rentas variable que pagan dividendo “siguen siendo la mejor forma de protegerse”, mientras que los activos de renta fija, si bien ofrecen hoy tasas más atractivas, dado que se va hacia un objetivo de tasas más altas, sugirió apurarse “a entrar”.

    Economía
    2022-05-18T18:31:00