En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Días pasados, un grupo de técnicos del gobierno conversaban sobre la reciente declaración del frigorífico Anglo como patrimonio histórico de la humanidad. Uno de de ellos comentó que el diseñador de la Expo Milán estudió las exposiciones anteriores y en especial una de las primeras, que se realizó en Francia, en 1889, cuando se construyó la Torre Eiffel. Uruguay participó en esa muestra internacional con el frigorífico Anglo, ubicado en Fray Bentos, departamento de Río Negro.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uno de los técnicos dijo: “Pasaron tantos años y seguimos vendiendo lo mismo”, al comparar la lata de corned beef con los cortes cárnicos que hoy exporta Uruguay, según relató a Campo el titular de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Mario Piacenza.
Ese jerarca rechazó que se mantenga esa situación en cuanto a la canasta exportable de productos cárnicos, integrada por cortes de alta calidad como el cuadril, el bife angosto y el lomo. “Eso no es así. Hoy hay tanta evolución genética, trazabilidad e innovación en la carne uruguaya que no es el mismo producto, que se utilizaba para fabricar el corned beef”, argumentó.
Por eso ese director ministerial consideró que “la estrategia debe ser diferenciar el producto mediante la cantidad de información que está dispuesta a pagar el consumidor, y que debe ser anexada como un valor agregado”.
Y planteó que lo mismo pasa con el arroz y la lechería. “Las condiciones de producción de leche con una productividad cada vez mayor, se hace a fuerza de tecnología e innovación por más que parezca que seguimos siendo un exportador de commodities”, dijo. Opinó que es “un problema cultural que tiene el uruguayo”.
El acceso a la cuota 481, de exportación de carne a la Unión Europea a partir de novillos engordados con raciones en los 100 días previos a su faena, se logró por la diferenciación del producto aprovechando el sistema de información veterinario público y privado y de la trazabilidad del ganado, valoró.