• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Deber de reaccionar

    N° 1842 - 19 al 25 de Noviembre de 2015

    , regenerado3

    Tuve un sentimiento encontrado cuando el pasado 11 de noviembre escuché las declaraciones de ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, en una conferencia de inserción internacional desarrollada en la Cámara Mercantil de Productos del País. El ministro hizo referencia a un informe realizado por los embajadores de países con costa en el océano Pacífico, que pone en alerta el futuro de las ventas de los productos de Uruguay para dentro de cinco años (2020). Dicho informe indica que en cinco años el país verá seriamente comprometidas sus ventas de carne y otros productos primarios (responsables del 78% de las exportaciones de nuestro país) si no avanza hacia mejores condiciones de acceso.

    Es realmente positivo que la autoridad responsable de las políticas de inserción internacional de nuestro país tenga un diagnóstico claro de la delicada situación a la que nos estamos enfrentando.

    Yo me animaría a decir que no hay que esperar cinco años más para darnos cuenta de lo mal que hemos manejado la política de inserción internacional. Dentro de cinco años seguramente será mucho peor, pero ¿cuánto mejor estaríamos por ejemplo si hubiéramos firmado un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos 10 años atrás? Hasta el momento no he escuchado cuánto sería esa cifra, pero seguramente si alguien la hiciera serían cientos de millones de dólares que Uruguay se dio el privilegio de perder por un capricho ideológico.

    Lo que pasó recientemente con la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA (Trade in Service Agreement), es un ejemplo más de cómo ha venido manejando Uruguay la política de inserción internacional y que nos debilita día a día. En palabras del ministro Nin Novoa, ni los mejores programas que el país hace esfuerzos por desarrollar —como el reciente de certificación Never Ever 3 o las ventas de ovinos producidas en el programa compartimento ovino— , serán exitosos si Uruguay no avanza en acuerdos que logren bajar las barreras arancelarias a las que nos enfrentamos. “Uruguay tendrá capacidad para alimentar a 50 millones de personas en el mundo, pero si no podemos vender será inútil cualquier esfuerzo”, remarcó Nin Novoa haciendo clara alusión a las reiteradas declaraciones del ministro de Ganadería Tabaré Aguerre respecto a la capacidad productiva de nuestro país en lo que a alimentos se refiere.

    El ministro Nin parece tener bien claro el camino que Uruguay debe comenzar a recorrer si no quiere quedar fuera de competencia; eso es un paso importante, sin lugar a dudas. Pero los escollos políticos, la lucha de poderes internos de las distintas fuerzas políticas del oficialismo son hoy las que no permiten desatar este nudo que nos deja sin cintura y nos embreta cada vez más. Mientras que en el mundo existen más de 260 tratados de libre comercio y todos los años se suman a la lista, Uruguay sigue apostando a un Mercosur que no funciona y a un acuerdo con la Unión Europea que no avanza. Como bien indica Nin Novoa, la permanencia en el Mercosur no puede ser una excusa para postergar acuerdos con otros países... Uruguay debe reaccionar. Esperemos que sea a tiempo…

    (*) El autor es ingeniero agrónomo, especialista en el mercado cárnico y docente de la Universidad ORT