En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con la carga de un infructuoso diálogo para la renovación de ministros en la Suprema Corte de Justicia, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y en los organismos de contralor, el Parlamento abre ahora el diálogo para definir una nueva integración del Consejo Directivo de la Institución de Derechos Humanos (Inddhh). Aunque las conversaciones formales no comenzaron, en el punto de partida hay diferencias que auguran un camino empedrado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hace dos semanas, la bancada del Partido Nacional resolvió no impulsar una modificación de la ley madre que creó la Inddhh debido a la celeridad con la que el Parlamento debe acordar la renovación de la dirección del organismo, que según la normativa tiene que concretarse antes del 1° de agosto. Ese cambio de planes cuenta con el apoyo del Partido Colorado pero sorprendió a Cabildo Abierto, según publicó la diaria.
El partido liderado por el senador Guido Manini Ríos formuló en el último tiempo varias críticas al organismo y no le votó la rendición de cuentas en julio de 2021. El senador Guillermo Domenech —que tiempo atrás llegó a considerar que se trataba de un organismo “innecesario”— dijo a Búsqueda que están estudiando las “inconstitucionalidades” de la conformación de la Inddhh, con base en señalamientos de los abogados Juan Andrés Martínez y Martín Risso Ferrand.
“No es razonable que haga investigaciones (entre otras sobre desaparecidos) de la forma en que está estipulado en la ley”, sostuvo.
En la bancada nacionalista la pertinencia de la Inddhh no está en duda pero consideran que debería tener un perfil “menos político”.
“Es una herramienta importante, pero debemos trabajar en ajustes y modificaciones, abriendo el abanico, y no quedarnos en un único tema de los desaparecidos. Hay otros derechos que no se están atendiendo, relacionados por ejemplo con el medio ambiente o las tecnologías”, dijo a Búsqueda la senadora nacionalista Gloria Rodríguez.
Más allá de estas diferencias, Cabildo Abierto quiere ahora elegir a uno de los cinco representantes del directorio, según dijeron a Búsqueda autoridades del partido.
La normativa establece que los miembros de la Inddhh deben ser postulados por organizaciones sociales, no deben estar “sujetos a mandato imperativo” ni recibir “instrucciones de ninguna autoridad” y deben “desempeñar sus funciones con plena autonomía”. Igualmente, en los hechos los partidos pueden acordar quién toma la decisión final sobre la inclusión o no de un postulante en el consejo. Los socios de la coalición cuentan con que el oficialismo elegirá a cuatro de los cinco integrantes del directorio y la oposición designará al restante.
En el Partido Nacional sostienen que ese fue el mismo mecanismo que utilizó el Frente Amplio en 2017. En aquella oportunidad, la oposición impulsó a una de las directoras, Mariana Blengio. Esta vez, el panorama marca que el Partido Nacional designará a dos miembros y los colorados y Cabildo Abierto elegirán a los dos restantes.
En el Frente Amplio hay voces que cuestionan el criterio: el diputado Enrique Rubio dijo el martes ala diaria que discrepa con este mecanismo, ya que en la legislatura anterior se tuvieron en cuenta “cuestiones técnicas” y los directores designados no eran representantes de partidos políticos. Si bien la ley establece que los miembros deben ser designados con mayorías especiales de dos tercios de la Asamblea General, también determina que podrán ser elegidos en una segunda convocatoria por mayoría simple, en los 20 días siguientes.
Hasta el momento, entre el oficialismo y la oposición ni siquiera hay acuerdo sobre cómo conformar la comisión bicameral que se encargará de recibir las postulaciones y proponer las candidaturas. Ese grupo debe estar integrado por todos los partidos con representación parlamentaria y eso es un problema adicional.
En una primera instancia, el oficialismo propuso crear una comisión bicameral de 15 miembros, con cinco frenteamplistas, tres integrantes del Partido Nacional, dos colorados, dos cabildantes y un integrante del Partido de la Gente, del Partido Ecologista Radical Intransigente y del Partido Independiente cada uno. Como el Frente Amplio quería una mayor representación, los blancos hicieron una nueva oferta: pasar de 15 a 17 integrantes, con un miembro más de la oposición pero también otro más del Partido Nacional. La propuesta sigue sin convencer al Frente Amplio.
“Nosotros reivindicamos tener el 40% de la comisión”, dijo a Búsqueda la coordinadora de la oposición en el Senado, Liliam Kechichian.
Mariana Blengio. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.
Candidaturas
Como la comisión todavía no se conformó, las postulaciones tampoco se materializaron. De todas formas, en la bancada nacionalista se consideraron algunos posibles nombres, aunque ninguno reúne a priori una adhesión indiscutida. La reelección de Blengio fue analizada sin generar consenso. Algunos creen que tuvo una actuación correcta, mientras otros no están conformes y sostienen que no hizo sentir su postura discorde con el resto de los integrantes.
Otro nombre que se ha mencionado es el del presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, Marcos Israel, que ya había sido postulado en 2017 y había sido la principal alternativa a Blengio en la bancada nacionalista.
En varios partidos dan por descontado que será postulado también el abogado Javier Palummo, coordinador de la Escuela Internacional del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur y vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.