En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De los extranjeros no residentes que tienen dinero depositado en bancos en Uruguay, la amplia mayoría son argentinos. Por ejemplo, en Santander los titulares de esa nacionalidad poseían US$ 28,6 millones, que eran el 78% de los depósitos de no residentes en el país colocados en esa filial a fin del año pasado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Otros clientes extranjeros con cuentas en ese banco eran brasileños (US$ 1,7 millones), estadounidenses (US$ 1 millón), panameños (US$ 751.101) y colombianos (US$ 569.672), entre otras nacionalidades con depósitos por montos menores.
La predominancia de los argentinos entre los depositantes no residentes en Uruguay es histórica; a estos les es conveniente porque la plaza local les ofrece seguridad sin estar demasiado lejos como para ir a hacer un retiro si lo precisan. Cuando las cosas se complican en Argentina, ya sea por razones políticas o económicas, suele ocurrir que crecen los depósitos de no residentes —de argentinos, principalmente—; una cierta tendencia en tal sentido se vio al inicio del 2022.
En efecto, el dinero depositado en bancos uruguayos por no residentes aumentó mes a mes este año, aunque no de manera explosiva. Después de haber cerrado en 2021 en US$ 3.340 millones, el stock aumentó a US$ 3.373 millones en enero, a US$ 3.449 millones en febrero y a US$ 3.499 millones lo hizo en marzo, un máximo desde enero de 2017. En todo el trimestre la suba fue de 4,8%, analizó Búsqueda a partir de estadísticas informadas por el Banco Central.
IFE en retirada
Esa no es toda la plata que no residentes del sector privado tienen a su disposición en cuentas de Uruguay; en marzo había otros US$ 58 millones en Banco Patagonia Uruguay, la única institución financiera externa (IFE) que sigue activa, por ahora. Es que el mes pasado esa entidad inició un proceso de liquidación; viene de dos ejercicios con pérdidas y el negocio se está achicando. Incluso, llegó a presentar un nivel de capital inferior al mínimo regulatorio, lo que fue corregido en mayo de 2021 a través de un aporte de su accionista —el banco argentino del mismo nombre, a su vez controlado por Banco do Brasil—, aunque los resultados siguieron siendo negativos “disminuyendo la ajustada capitalización” de la IFE, relató Moody’s el 5 de abril, cuando reafirmó la calificación de riesgo de la institución uruguaya ahora en proceso de cierre. La agencia agregó que por la “exposición a presiones macroeconómicas en Argentina, dada la dependencia” de “depositantes argentinos (95% del total), Patagonia Uruguay se enfoca principalmente en reinvertir depósitos de clientes argentinos en activos de alta liquidez sin realizar operaciones de préstamo”; como IFE, no le está permitido trabajar para residentes en el país.