• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Dirigentes opositores comparten crítica al gobierno por la inseguridad, pero proponen soluciones difíciles de conciliar

    Estaban sentados en primera fila en señal de respaldo. Ese día, el sector Batllistas, liderado por el expresidente Julio María Sanguinetti, presentaba un documento con 12 propuestas para combatir la delincuencia y los exministros Luis Hierro y Alejo Fernández Chávez, el ex subsecretario Daniel Lamela, el exdirector general del ministerio, Guillermo Maciel, referentes en seguridad de los últimos dos gobiernos colorados acudieron a la cita en la Casa del Partido Colorado.

    Los problemas de seguridad pública son una de las municiones que la oposición utilizó en la campaña electoral pasada para atacar al oficialismo y prevé repetir la fórmula de cara a las elecciones nacionales del 2019. Si bien parece haber un consenso opositor en cuanto a que el gobierno fracasó en esa área, existen diferencias acerca de cómo resolver el problema porque cada grupo tiene sus propuestas. Y el menú es amplio: legislar sobre la legítima defensa policial, instalar más cámaras de videovigilancia, fortalecer la policía comunitaria, atender la situación en las cárceles o reformar la Constitución para crear una Guardia Nacional con efectivos militares, entre otras medidas.

    En este tema no tienen “la verdad”, sino “algunas ideas, experiencias” y “propuestas”, dijo Hierro el miércoles 26 de setiembre durante la presentación del documento de Batllistas. “Estas 12 propuestas están abiertas a la consideración de todos los partidos. El punto principal que se propone es reivindicar y respaldar el principio de autoridad del Estado”.

    Álvaro Delgado, senador blanco y uno de los hombres de confianza de Luis Lacalle Pou, dijo que la oposición tiene una gran “coincidencia” en este tema: “Fracasó la política de seguridad del gobierno”. Agregó que “no es un tema de más presupuesto o armamento, sino de liderazgo”.

    Los problemas de seguridad pública son una de las municiones que la oposición utilizó en la campaña electoral pasada para atacar al oficialismo y prevé repetir la fórmula de cara a las elecciones nacionales del 2019.

    El expresidente Sanguinetti advirtió en la actividad del miércoles 26 sobre esas diferencias. “En el Partido Nacional hay dos posiciones distintas sobre seguridad. Larrañaga tiene una posición y Lacalle otra posición, y está claro que nosotros no estamos ni con uno ni con otro, sino que estamos formulando una solución técnica con una visión amplia, jurídica, política, humanista, pero a su vez defensiva de la sociedad como debe ser”. Por eso es que Sanguinetti insistió con la necesidad de que la oposición llegue a acuerdos generales para poder competir con chance ante el Frente Amplio. “Acá no se va a sustituir al Frente Amplio por un gobierno blanco o colorado o independiente, lo vamos a sustituir con un sentido nacional en el cual cada uno ponga su acento”, agregó.

    El nacionalista Jorge Larrañaga es quien marcó la cancha con un planteo que hasta hoy divide aguas. En mayo presentó su campaña para recoger firmas e impulsar una reforma constitucional. Necesita casi 270.000 firmas para hacer cambios en materia de seguridad, y hasta el momento lleva recolectadas 150.000. Su propuesta incluye cuatro grandes puntos: cumplimiento de las penas para que en casos de delitos graves el delincuente no pueda obtener el beneficio de salir antes; reclusión permanente, revisable a los 30 años, para delitos gravísimos como homicidios múltiples o violación; que la ley regle los allanamientos nocturnos donde se sospeche que se están cometiendo delitos, y la creación de una Guardia Nacional con efectivos militares.

    La campaña de Larrañaga tiene el apoyo del precandidato blancos Carlos Iafigliola y de Juan Andrés Ramírez, que declinó su postulación para sumarse a filas de Alianza Nacional. El resto de los precandidatos blancos no acompañan la idea de Larrañaga. Lacalle Pou está en contra de la reforma y así lo ha hecho saber públicamente. El líder del sector Todos entiende que es una medida que no ataca al problema actual. “Es como llamar a los bomberos dentro de dos años para un incendio que está ocurriendo ahora”, dijo más de una vez.

    Las iniciativas de Lacalle Pou, en cambio, apuestan a “recuperar el mando político” de la Policía para dotarla de mayores garantías al momento de repeler la delincuencia. Entre las medidas que propuso el precandidato blanco, favorito a ganar la interna partidaria, está la de insistir con un proyecto de ley sobre la legítima defensa policial, el que prevé que ante el uso del arma de reglamento se encuentre como primera hipótesis que fue en defensa ante un ataque.

    Si bien parece haber un consenso opositor en cuanto a que el gobierno fracasó en seguridad pública, existen diferencias acerca de cómo resolver el problema porque cada grupo tiene sus propuestas.

    La senadora y precandidata Verónica Alonso coincidió con el razonamiento de Lacalle Pou. “No se trata de firmo o no para algo que podría pasar en dos años como mínimo. Acá lo que está en juego es el mientras tanto”, señaló en su momento mediante un comunicado público. “No necesitamos crear nuevas estructuras, sino utilizar las que ya están”, afirmó.

    El precandidato del grupo de los intendentes blancos, Enrique Antía, tiene la seguridad como uno de los ejes de su campaña. En junio tuvo un encuentro con el presidente Tabaré Vázquez por este tema, donde el jefe comunal de Maldonado destacó los resultados de las cámaras de videovigilancia instaladas en el departamento.

    El colorado Ernesto Talvi, el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, y el del Partido de la Gente, Edgardo Novick, tampoco apoyan la propuesta de Larrañaga.

    Entre los colorados, la figura más visible que acompaña la reforma es el senador y excandidato a vicepresidente Germán Coutinho. El legislador colorado entregó 10.000 firmas en apoyo a la iniciativa.

    Su compañero de sector José Amorín tiene una visión diferente. “No hay que cambiar la Constitución, hay que cambiar al gobierno para cambiar la seguridad”, aseguró. “Lo primero que hay que hacer es dar señales claras en favor de la población y en contra de la delincuencia”.

    Amorín propuso fortalecer la policía comunitaria, mejorar el PADO (un sistema de patrullaje especial creado durante el actual gobierno), tener policías en las comisarías, cambiar el sistema carcelario y tomar medidas para respaldar las acciones de la Policía.

    Auditorías.

    El sector Batllistas, en tanto, planteó profesionalizar a la Policía, mejorar la formación de los efectivos, descentralizar la organización policial, establecer un mecanismo de auditoría externa a los datos sobre delincuencia del Ministerio del Interior, llegar a un acuerdo multipartidario para combatir el narcotráfico y que la Policía recupere facultades para investigar.

    El documento detalla qué reformas legislativas serían necesarias para sustentar esos cambios, las que incluyen ampliar y precisar la legítima defensa presunta de los funcionarios policiales; analizar las normas que establecen mecanismos liberatorios y de reducción de penas; considerar la ampliación de las circunstancias agravantes de las penas en casos de alevosía y reincidencia en los delitos graves.

    El menú es amplio: legislar sobre la legítima defensa policial, instalar más cámaras de videovigilancia, fortalecer la policía comunitaria, atender la situación en las cárceles o reformar la Constitución para crear una Guardia Nacional con efectivos militares, entre otras medidas.

    Talvi, que oficializó su candidatura pocos meses atrás, declaró que una parte central de su estrategia para disminuir la inseguridad es mejorar la educación, porque a partir de allí mejorará la situación general y disminuirá el delito. Talvi planteó en actividades públicas que se debe dar “recursos y tecnología” a la Policía para enfrentar a la delincuencia y, en especial, terminar con el narcotráfico.

    Edgardo Novick centra su discurso de campaña en la situación de seguridad. Le gusta recordar una y otra vez que tiene el respaldo del exfiscal Gustavo Zubía y Robert Parrado. A esto se suma la presencia del equipo de Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York y asesor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Va a venir con propuestas para solucionar el tema de la inseguridad rápido”, anunció la semana pasada.

    Para Pablo Mieres, precandidato del Partido Independiente, es imprescindible incrementar el número de fiscales para atender el delito y que el gobierno debe destinar recursos para esos fines. Señaló que el tema de fondo es la “presencia policial en los barrios a escala local, combatiendo el delito en su origen”. Si no se atiende este punto, será difícil “revertir la grave tendencia al incremento de la delincuencia y de los niveles de violencia y organización de estos actos”.

    Información Nacional
    2018-10-04T00:00:00