• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Dólar oscila levemente en Uruguay y se estabiliza en Argentina

    Desde antes del domingo 27 la atención entre los agentes del mercado cambiario local estaba puesta en el resultado electoral argentino, más que en la votación en Uruguay. “En Argentina no pasó nada” llamativo, dijo a Búsqueda un operador”. Y como reflejo de las pocas sorpresas políticas, la cotización del dólar tuvo leves variaciones esta semana.

    En Uruguay, la divisa estadounidense se había negociado entre instituciones financieras a un precio promedio de $ 37,501 el viernes previo a la primera vuelta. Fue otro máximo histórico, como viene ocurriendo cada algunos días en la medida que la tendencia ha sido al alza.

    Pero al día siguiente la cotización cedió unos centésimos y ayer miércoles 30 volvió a aumentar, también levemente ($ 37,481), siempre según el promedio que informa el Banco Central (BCU). A un día del cierre de octubre, el tipo de cambio acumuló un incremento de 1,5%.

    Entre los operadores consultados es un consenso que las elecciones uruguayas han tenido una incidencia marginal en el comportamiento del mercado. De todos modos, el BCU continúa teniendo una actitud vigilante para evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio, sobre todo si son al alza. El lunes 30 la autoridad monetaria vendió US$ 30 millones, de los US$ 50 millones operados ese día en la  Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa); luego no volvió a intervenir.

    Operadores dijeron que esperan que el BCU continúe en esta tesitura al menos hasta el balotaje del 24 de noviembre.

    Dos semanas más tarde sucederá otro evento relevante para el mercado de cambios: Alberto Fernández asumirá como nuevo presidente en Argentina. En ámbitos financieros están a la expectativa de conocer más en detalle sus planes de gobierno y la integración del equipo económico. “Hasta el cambio de mando está este freno y habrá que ver que pasa”, comentó un agente.

    Por lo pronto, tras la elección del domingo 27 se inició una transición que incluyó la decisión, por parte del Banco Central de Argentina, de un endurecimiento del “cepo” cambiario que rige desde setiembre. Para acotar la pérdida de reservas —unos US$ 20.000 millones desde los comicios internos—, resolvió bajar de US$ 10.000 a US$ 200 mensuales el tope de compras de divisas por parte de personas físicas realizados a través de sus cuentas bancarias (US$ 100 en efectivo). El nuevo esquema regirá, en principio, hasta fin de año.

    Con menos volúmenes de operativa debido a esa restricción, la cotización en el mercado formal porteño mostró relativa estabilidad esta semana en torno a los 64 pesos argentinos. El llamado dólar “blue” negociado eludiendo el “cepo” llegó a precios cercanos a 78, pero cayó rápidamente acortando la brecha con el valor oficial, según analistas, debido a que aumentó la disponibilidad de divisas al acercarse el final del mes.

    Diego de Achával, director del escritorio de bolsa local Gletir, dijo a Búsqueda que estas restricciones en Argentina “atan de pies y manos a la gente, más de lo que ya estaban”. A su entender, esto podría generar que algunos argentinos consideren a Uruguay como una opción para radicarse. En ese sentido, dijo que le consta que “hay muchos pedidos de radicación de argentinos en Uruguay y en otros países”. Agregó que ya “hay listas de inscripciones en colegios uruguayos de muchos argentinos”, en línea con lo informado por Búsqueda en setiembre tras la victoria peronista en las elecciones internas obligatorias.

    Por otro lado, opinó que el nuevo recorte en las tasas de interés resuelto ayer por la Reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés) de Estados Unidos no genera un impacto relevante, por tratarse de una decisión esperada. “No parecería que vaya a haber muchos cambios con respecto a cómo está el mercado hoy. El dólar está fortalecido y las tasas supongo que en cierto momento empezarán a recuperarse un poco”, analizó. 

    Pesos

    Dentro de este panorama, en el mercado local se notó en los últimos días cierta escasez de pesos (“liquidez”, en la jerga financiera). Ello pudo deberse en parte a que, al vender dólares, el BCU retira moneda nacional.

    La tasa para préstamos de moneda nacional a muy corto plazo entre instituciones financieras —Call money — llegó a 24% el viernes 25.

    Asimismo, el BCU declaró desiertas tres de las últimas cuatro licitaciones de Letras de Regulación Monetaria en pesos; sólo colocó las que tienen vencimiento a 30 días.