En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A la vez que el Covid-19 continuó expandiéndose en el mundo —hasta llegar en los últimos días a Uruguay—, las preocupaciones por sus consecuencias económicas crecen. En momentos así, el dólar estadounidense funciona como un activo de refugio; su precio siguió subiendo en la plaza financiera local.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es una tendencia que comenzó a mediados del mes pasado —cuando el coronavirus dejó de ser un problema encapsulado en China, transformándose en una crisis sanitaria global— y siguió casi a diario. El miércoles 18, la divisa se negoció a $ 45,942, en promedio, informó el Banco Central (BCU). En lo que va de marzo aumentó más de $ 6,8 o 17,3%; es un alza muy significativa en un corto período (en todo 2019 el tipo de cambio se incrementó 15,2%).
Algunos días el BCU intervino en el mercado vendiendo dólares. Esta semana, la autoridad monetaria se desprendió de US$ 65,1 millones, algo más de la mitad del total negociado a través de la Bolsa Electrónica de Valores.
En casas de cambio del centro de Montevideo el precio de venta al público llegó a $ 48 el miércoles 18, con una brecha de $ 3 respecto del valor de compra. Algunos agentes comentaron que la operativa ha sido menor a lo habitual en sus ventanillas. En el Banco República –una suerte de ente testigo para el mercado minorista- el dólar terminó en $ 45 la compra y $ 47,20 la venta.
La moneda estadounidense se valorizó frente a otras del mundo, al mismo tiempo que prosiguió el clima de pánico entre operadores de las mayores bolsas del mundo ante la parálisis económica motivada por el coronavirus. Muchos agentes optan por vender sus inversiones en esos activos –cuya rentabilidad está atada al nivel de actividad y ganancias de las empresas– y posicionarse en dólares, por lo que aumenta su precio.
Otras monedas
La valorización del “billete verde” ocurrió a pesar de una nueva expansión monetaria anunciada el fin de semana por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que llevó su tasa de interés de referencia a entre 0% y 25%, al tiempo que anunció compras de activos por US$ 700.000 millones. Eso supone inyectar dólares en el mercado para, así, estimular el crédito y la economía del país. Algunos operadores financieros del exterior consideran que la Fed “está vaciando su pistola contra una tormenta sin tener otras balas”.
En la región, el dólar subió esta semana frente al real brasileño y, de forma mucho más moderada, también ante el peso argentino (contenida por las restricciones para el cambio de moneda vigentes en el mercado porteño). En el mercado paralelo (dólar “blue”) subió mucho más.