• Cotizaciones
    martes 15 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    EEUU subió tasas; agentes locales prevén dos o tres alzas más

    Sin sorpresas para nadie, la Reserva Federal (Fed, por su abreviación en inglés) de Estados Unidos (EEUU) subió ayer miércoles las tasas de interés de referencia para su mercado. En adelante los análisis y apuestas son algo más desafiantes: acertar cuántos ajustes habrá el resto del año y, más difícil, de qué magnitud.

    Ese tipo de pronósticos ocupan a analistas y operadores financieros de todo el mundo, también en Uruguay. Se trata, además, de una variable relevante para el gobierno, que tiene deuda ya contraída —aproximadamente 10% del total— a tasa variable cuyo pago de intereses puede irse encareciendo, a la vez que resultarán más costosas las futuras emisiones de títulos.

    Ante una consulta de Búsqueda, desde el Ministerio de Economía y Finanzas prefirieron no hacer comentarios sobre la suba de tasas anunciada ayer por la Fed.

    La decisión del banco central federado se tomó dado que la economía estadounidense viene creciendo a un “ritmo moderado” y hay una “sólida” recuperación de empleos. Los agentes del mercado descontaban el incremento de un cuarto de punto porcentual de las tasas (a entre 0,75% y 1%) y la expectativa estaba centrada en la proyección para los próximos meses. Ayer la Fed informó de otras dos posibles subas (que llevarían la tasa de referencia a 1,4%), pero consultas hechas por Búsqueda muestran que algunos actores de la plaza uruguaya esperan más.

    El banco Itaú prevé al menos cuatro subas y mantiene su estimación de un dólar a $ 33 para fin de año.

    Un ejecutivo de otra entidad bancaria importante estimó tres incrementos para todo el año, pero aguardaba las palabras de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, para pronunciarse sobre la posibilidad de una cuarta.

    BBVA también prevé cuatro aumentos este año y otros tres en 2018. Su economista jefe para América del Sur Juan Manuel Ruiz dijo a Búsqueda que “en el último mes hubo un cambio en la comunicación de la Fed” que ahora “está dispuesta a ir a un ritmo más rápido” del que anticipaba el banco.

    “Hay países que han adelantado sus necesidades de financiación en mercados internacionales, como Argentina. Y anticiparse a otras subas también es una posibilidad para Uruguay. Porque suponiendo que se mantiene el grado inversor, que es nuestro escenario central, igual tendrás aumentos en el interés soberano. Hay incentivos a prefinanciar los déficits fiscales antes de que las condiciones empeoren”, analizó.

    CPA/Ferrere presentó ayer en una charla un análisis según el cual el “ajuste” que entró en vigor en 2017 “corregirá la trayectoria” del desequilibrio pero no queda “espacio fiscal” en la Rendición de Cuentas. Además, advierte que las metas fijadas por el gobierno son insuficientes para estabilizar la relación entre la deuda y el Producto Bruto Interno; esa es la “principal fuente de vulnerabilidad económica”.

    Otros agentes financieros locales se mantienen en línea con las expectativas de los inversores internacionales y esperan solo dos aumentos adicionales de tasas en EEUU para este año. Según la información que se desprende de los contratos a futuro que se transan en la Bolsa de Chicago, se prevén que las subas sean luego de las reuniones que la Fed mantendrá en julio y diciembre.

    “Tendríamos que ver datos muy buenos de la economía estadounidense para que se dieran cuatro subas. Este movimiento de ayer estaba tan descontado por los inversores de afuera que estamos viendo una especie de carry trade que no se detuvo”, dijo otra fuente del mercado refiriéndose a la ganancia que los agentes toman al posicionarse en monedas con diferenciales de tasas de interés. Además, advirtió que aunque en el actual contexto “por definición la renta fija va a ajustar”, aún es incierto qué sucederá con el diferencial de rendimiento de los títulos uruguayos con respecto a los estadounidenses.

    Según el índice de Búsqueda, el precio de los Bonos Globales uruguayos nominados en dólares bajó la semana pasada y tuvo una leve alza a partir del lunes 13; ayer cerraron en 85,3%. A su vez, esos títulos en unidades indexadas a la inflación se valorizaron levemente y ayer terminaron en 91,1%.

    Con un precio de 94,2%, el Bono Global en dólares que vence en 2050 da una rentabilidad anual cercana a 5%, por ejemplo.

    “Parecería que estos niveles de rendimiento son aceptables”, opinó el corredor Jorge Di Matteo. “No me queda muy clara la tendencia del resto del año. Desde diciembre los indicadores de la economía de EEUU han sido relativamente buenos, pero hubo una recuperación en los precios de (los activos de) Latinoamérica que recién tuvo una pequeña marcha atrás la semana pasada”, agregó.

    Los miembros de la Fed anticipan que el crecimiento del Producto Bruto Interno de EEUU será de 2,1% este año y 1,9% en 2018. Y la inflación será de 1,9% en todo 2017 y se acelerará a 2% el año próximo.

    “Esperar demasiado nos podría obligar a tener que subir luego las tasas más rápidamente, algo que podría llevar a la economía a una recesión. Queremos tener confianza en la trayectoria de la actividad, para no estar preocupados por riesgos hacia la baja”, dijo ayer Yellen en conferencia de prensa.

    “Hay fuerte evidencia de que la tasa neutral de política monetaria (que no es expansiva ni contractiva) está cayendo no solo en EEUU sino en muchos países avanzados, y que esto sucede desde antes de la crisis financiera. Hoy estimamos que se encuentra en 0% real. Todavía hay vientos de frente como una cierta aversión al riesgo entre hogares y empresas que frenan el consumo”, agregó la jerarca.