En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El 65% de los empresarios espera producir más en 2024, aunque solo un tercio contratará nuevo personal
Pese a un escenario de costos crecientes, casi ocho de cada 10 ejecutivos proyectan continuar o iniciar inversiones, según la XXVIII Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda
Un tractor realizando trabajos en un campo. Foto: Nicolás Der Agopián
Afectadas por la sequía y arrastrando los problemas de actividad que causó la brecha cambiaria con Argentina, en 2023 las empresas pusieron a prueba su resiliencia y cerraron un año que, con altibajos, fue algo peor al anterior. Para el 2024 el panorama que presagia el empresariado es mayoritariamente optimista, a pesar de la nebulosa que el año electoral suele poner a las previsiones respecto a la marcha de la economía y los negocios, sumado a la incertidumbre vinculada a Argentina: casi dos tercios prevé aumentar su producción o nivel de ventas, más de la mitad mantendrá el personal y tres de cada 10 considera aumentar su plantilla. En ese marco, una amplia mayoría de los ejecutivos proyecta que los costos operativos de su firma aumentarán respecto al año que acaba de pasar, aunque eso no afectaría significativamente las utilidades ni sus planes de inversión.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En grandes líneas, eso surge de la XXVIII Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda, que relevó la visión de 105 dueños, presidentes, directores o gerentes de compañías privadas que operan en el país y que en varios casos están entre las principales de sus sectores de actividad: agropecuario, industria manufacturera, construcción, finanzas, comercio y servicios.
A través del sondeo, de carácter anónimo, es posible conocer cómo les fue a las empresas en el año que finalizó y qué perspectivas tienen para sus negocios en 2024 en términos de actividad, empleo, inversiones, costos y resultados. Además, releva la percepción del empresariado acerca de cuáles serán los principales problemas que enfrentarán este año y qué expectativas tienen para algunas variables macroeconómicas domésticas. Ante el reciente cambio del gobierno en Argentina, se pidió la opinión respecto al impacto que eso puede tener en Uruguay.
Como es habitual, el formulario también procuró la opinión de los ejecutivos en torno a la gestión general del gobierno, así como las acciones que consideran prioritarias en este tramo final del mandato.
En esta oportunidad, por la proximidad a la contienda electoral, también se consultó sobre quién cree que será elegido presidente en las urnas.
Balance
Luego de afianzar el nivel de producción y ventas en 2022 y superar los impactos de la pandemia de Covid-19, la mitad de las empresas consultadas siguieron durante el 2023 con el empujón de actividad, aunque fue algo menor a lo que esperaban en un inicio. Casi dos de cada 10 firmas (17%) registró un estancamiento y un tercio tuvo una disminución, siempre en comparación con el año anterior.
El dinamismo fue desparejo por sectores: entre el 64% y 83% de los ejecutivos de la construcción, los servicios y las finanzas señalaron que su facturación aumentó el año pasado, mientras que eso sucedió para cerca de un tercio de las firmas agropecuarias, del comercio y la industria (30%, 33% y 36%, respectivamente).
En contrapartida, seguramente afectadas por la sequía, seis de cada 10 empresas del sector rural y la mitad de las industrias (que en muchos casos están encadenadas productivamente a las primeras) tuvieron una retracción en 2023, respecto al año anterior.
En el plano laboral, el 41% señaló que en 2023 aumentó o mantuvo su plantilla de personal, en relación al 2022. Casi dos de cada 10 dijo que despidió trabajadores.
El 55% de las empresas tuvo ganancias el año pasado, para 28% el balance fue equilibrado y 17% registró pérdidas.
Por sectores, ninguna firma del sector financiero tuvo números rojos. Las fábricas y las empresas del agro fueron las que, en proporción, más declararon haber tenido pérdidas (28% y 20%, respectivamente).
Perspectivas
Para el año que acaba de empezar el empresariado es optimista: 65% cree que la producción o ventas aumentará (58% “algo” y 7% “mucho”). El 23% espera que en su firma se mantenga el nivel de actividad y 12% proyecta una baja, siempre en comparación contra 2023.
Los más optimistas son los empresarios del campo, que esperan un rebote tras el año seco: nueve de cada 10 prevé niveles de producción mayores y el otro 10% cree que será igual.
En materia laboral, el relevamiento mostró mayor cautela de cara a este nuevo año: 51% de los ejecutivos dijo que mantendrá el personal, un tercio prevé incorporar trabajadores a la plantilla y 16% aseguró que prescindirá de algunos empleados.
De nuevo, las empresas agropecuarias son las que en mayor proporción (50%) prevén aumentar la cantidad de mano de obra. En tanto, la construcción y la industria son los que más proyectan reducir la plantilla.
Costos y resultados
Una amplia mayoría de los consultados (77%) espera asumir un aumento de los costos salariales, de energía, insumos y demás en el año que comienza (68% “poco” y 9% “mucho”). Para el 19% los costos serán iguales a los que enfrentaron en el 2023 y 4% prevé una disminución.
Los industriales son los que, en mayor medida, prevén enfrentar costos crecientes.
Considerando el nivel de actividad proyectado y la evolución esperada de los costos de funcionamiento, el 46% de los ejecutivos cree que las utilidades serán iguales a las del año que terminó y una proporción apenas menor (41%) prevé que aumentarán. Otro 12% estimó que las ganancias disminuirán, mientras que sólo el 1% proyecta pérdidas.
En este aspecto, los más pesimistas son los comerciantes y los ejecutivos del sector financiero: 17% en cada caso prevé ganancias menores a las que tuvieron en 2023.
Inversiones
Más de la mitad de los empresarios (54%) prevé dar continuidad a las inversiones que viene realizando y un cuarto planea iniciar obras o incorporar equipamiento y tecnología. Un 16% de los consultados dijo que no realizará inversiones en 2024 y una minoría (5%) afirmó que suspenderá las que tenía previstas.
Las empresas del agro son las que más apostarán a invertir (cuatro de cada 10), lo que se condice con la visión positiva que proyectaron respecto a la mejora del nivel de actividad y contratación de personal.