La llegada del primer grupo de cinco familias sirias a Uruguay es un hecho. Hoy jueves, 42 ciudadanos sirios arribarán al Aeropuerto de Carrasco sobre el mediodía y allí los estará esperando el presidente José Mujica.
La llegada del primer grupo de cinco familias sirias a Uruguay es un hecho. Hoy jueves, 42 ciudadanos sirios arribarán al Aeropuerto de Carrasco sobre el mediodía y allí los estará esperando el presidente José Mujica.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSu decisión de dar asilo a los refugiados es compartida por gran parte de la sociedad: el 69% de los uruguayos ven bien que Uruguay los reciba, tres puntos porcentuales más que en julio, y el 17% lo ve mal.
Una encuesta telefónica realizada por Cifra para Búsqueda revela que las mayores diferencias de opinión están dadas por la afinidad político-ideológica. “La mayoría absoluta de las personas que se identifican con la izquierda ideológica y también la mayoría absoluta de las que se sienten de derecha piensan que está bien que se acoja a los sirios, pero esa mayoría absoluta es de 88% en la izquierda y de 54% en la derecha”, indica la encuestadora.
Tanto frenteamplistas como colorados y blancos “están mayoritariamente a favor, pero lo están el 87% de los frentistas y poco más del 50% de colorados y blancos”.
La llegada de los refugiados sirios es seguida de cerca por los principales medios de comunicación de la región y de otras partes del mundo. Aprovechando esto, el presidente José Mujica tiene la intención de que otros países de la región repliquen su iniciativa.
“Voy a plantear en la cumbre de Unasur, que tendremos en Guayaquil en diciembre, que esta idea de dar solidaridad y refugio se extienda en la medida de lo posible a los países de esta organización”, dijo Mujica a Búsqueda.
“Así como hace más de un siglo se abrieron los brazos en estas tierras para que llegaran nuestros progenitores, ahora la vida quiere que seamos solidarios y tengamos apertura en concreto. Por eso recibimos a estas familias que han pasado por toda clase de tragedias. No los podemos dejar tirados”, agregó.
Arribados al país, los refugiados permanecerán ocho semanas en el Colegio San José, de los Hermanos Maristas. Allí recibirán clases de español para luego comenzar a insertarse en la sociedad.
Tendrán un panorama favorable, ya que el 47% de los uruguayos consideran que se facilitará la integración de las familias sirias contra un 28% que piensa lo contrario. Otro 13% considera que algunos lo harán y otros no y el 12% restante no opina.
“Parece que estamos mucho más convencidos de la decisión de brindar hospitalidad a los refugiados que de la capacidad de los uruguayos para ser hospitalarios”, advierte Cifra.
Los encuestados de menor edad son quienes ven con mayor desconfianza la reacción de la sociedad. El 44% piensa que facilitará la integración y el 36% afirma que no lo hará.
Los más convencidos de la solidaridad son los de mayor nivel socioeconómico: el 61% dice que la actitud será la de ayudar y solo el 20% cree lo contrario. Los menos convencidos son quienes tienen menor nivel educativo y socioeconómico (40% cree que facilitarán y 31% que no).
La Comisión de Refugiados, integrada por el secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, y representantes de la Universidad de la República (Udelar), determinó cinco necesidades para las que colaborará esa casa de estudios.
La Udelar brindará atención odontológica, apoyo administrativo contable para las familias, apoyo psicológico, estudio de antropología y cursos de español, según la resolución adoptada el martes 7 por el Consejo Directivo Central.